Para el estudio de la Violencia en Espacios Universitarios, fue necesario el uso de instrumentos de medición que permitieran escalar las conductas violentas; lo que constituyó la fase cuantitativa del diagnóstico. Se utilizó un cuestionario digital en dos versiones que podrán ser consultadas en esta misma página: una versión para estudiantes y otra para personal académico y administrativo. 

Sobre el diseño de los ítems

El diseño de los ítems sobre violencia fue realizado originalmente por un grupo de investigadoras y estudiantes de esta Universidad. Posteriormente, dicho instrumento fue adaptado tomando en cuenta las recomendaciones del CIEVG, sometido a juicio de personas expertas y mejorado a través de varios ejercicios piloto y a través de los resultados de la evaluación de contenido. Se agregaron preguntas iniciales para caracterizar a la muestra de población y algunas preguntas abiertas al finalizar el instrumento.

En cuanto al juicio de personas expertas que calificaron los ítems de violencia del instrumento, se utilizó el Coeficiente de Validez de Contenido de Hernández-Nieto (2012) que básicamente busca el grado de acuerdo de las y los jueces que evaluaron cada uno de los ítems para las dos versiones del instrumento. De forma complementaria realizaron acotaciones cualitativas que resultaron en la modificación y mejora de los ítems. Para evaluar ambas versiones se enviaron las debidas formas de calificación a cinco personas expertas en violencia, violencia de género y construcción de instrumentos psicométricos. Para la versión estudiantil se envió adicionalmente el cuestionario a dos alumnas tanto de licenciatura como de posgrado cuyo tema de estudio es la violencia de género.

Después, se realizaron cinco aplicaciones piloto: tres en la capital potosina y dos en campus foráneos. Durante los ejercicios se buscó que las personas indicaran alguna anomalía, errores o incongruencias en ambas versiones del instrumento. Además, se contempló el tiempo de aplicación promedio, la pertinencia de la aplicación presencial incluso si la modalidad fue digital o alguna sensación de incomodidad ante alguna de las preguntas.

Los ítems sobre violencia calificados y corregidos terminaron con 69 ítems para estudiantes (CVCtc3: 0.93) y 77 ítems para personal académico y administrativo (CVCtc: 0.92). Sumando los ítems de caracterización (119), ítems sobre violencia ejercida (21) y las preguntas al final (5) del cuestionario se obtienen entre 110 y 145 preguntas adicionales para el personal administrativo y académico; para estudiantes corresponden entre 70 y 84 preguntas adicionales. Estas variaciones se deben a las respuestas individuales de quienes respondieron, por ejemplo: si pertenecen o no a una etnia indígena, si hablan o no alguna lengua diferente al español, si tienen hijos o hijas, entre otras.

El proceso de aplicación durante la contingencia sanitaria

La planeación y ejecución de este Diagnóstico se realizó en plena emergencia sanitaria, por consiguiente, las condiciones de trabajo y estudio en la Universidad fueron modificadas conforme al semáforo epidemiológico para salvaguardar la bioseguridad dentro del estudio. Debido a ello el equipo de investigación tuvo que realizar constantes adaptaciones tanto a los objetivos, como al diseño, formas de comunicación y recolección de datos.

Las aplicaciones se hicieron de forma presencial y virtual. Se contactó vía telefónica y a través de oficios, a todas las entidades universitarias, posteriormente se realizó la visita a los campus foráneos de los municipios de Salinas de Hidalgo, Matehuala, Rioverde, Ciudad Valles y Tamazunchale, además de las facultades y entidades administrativas de la capital potosina.

Si bien la aplicación se realizó en equipos de cómputo o celulares con conexión a internet, se determinó que en la medida de lo posible y a pesar de la contingencia, se realizaran las aplicaciones en los lugares de trabajo del personal académico y administrativo, con las debidas medidas sanitarias. En cuanto a estudiantes, se realizó de forma virtual ya que en esos momentos las clases estaban en su totalidad en esta modalidad.

También se invitó a la comunidad universitaria a contestarlo de forma individual, distribuyendo el instrumento a través del Cartero Universitario, la página de la Defensoría de Derechos Universitarios (DDU), las redes sociales oficiales de la UASLP o bien que se contactaran vía telefónica a la DDU para recibir un folio y guía para contestarlo.

El equipo encargado de aplicar el instrumento se conformó por las y los integrantes del equipo de investigación de la DDU y distintas facultades, además de personas becarias y practicantes. Durante las aplicaciones se contó con el acompañamiento de una experta o experto que, en caso de ser necesario, pudiera realizar una intervención en primeros auxilios psicológicos, tanto para las aplicaciones presenciales como virtuales.

Por otro lado, se contempló la presencia de personas con alguna discapacidad, por lo que se solicitó con antelación a las entidades que informaran sobre alguna de las necesidades de su personal o estudiantes. Contando así con el apoyo de personas lectoras voluntarias y una persona Intérprete de Lenguaje de Señas Mexicano en caso de que se solicitara. Además, se hicieron visitas a los espacios de trabajo de las personas que no pudieran movilizarse a las aulas de aplicación para que pudiesen contestarlo en su lugar si así lo deseaban.

Se les informó del aviso de privacidad del cuestionario y se les invitó a leerlo antes de contestar, dándoles oportunidad para elegir contestar o no el instrumento. Asimismo, se les aclaró que podían dejar de contestar, aunque ya hubiesen comenzado, tomando en cuenta la naturaleza del tema de estudio y el impacto en las y los participantes.

Si desea hacer uso de estos instrumentos consulte nuestro aviso legal