Introducción

Desde que asumió la rectoría de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, el Dr. Alejandro Javier Zermeño Guerra, refrendo el compromiso de que a través de las instancias y dependencias de gestión facultades para ello, se garantizaría el acceso a los derechos humanos, a la igualdad sustantiva y a una vida libre de violencia para las y los universitarios. En ese tenor, la Defensoría de los Derechos Universitarios, ha encabezado los esfuerzos institucionales para desplegar acciones tendientes a garantizar el acceso a la atención integral de los casos que involucren violaciones a los derechos humanos y universitarios de las mujeres y de la comunidad en términos amplios. De igual forma, ha sido desde este espacio que se han impulsado las acciones de coordinación de promoción de la cultura de derechos humanos y no violencia en el ámbito universitario, y la ejecución de las tareas y trabajos trazados desde el seno del Comité Institucional de Erradicación de la Violencia de Género de la UASLP (CIEVG-UASLP) que aglutina el trabajo coordinado entre las integrantes de colectivas feministas, sindicatos administrativo y académico, y las representaciones institucionales. Desde la agenda de trabajo del CIEVG- UASLP, se impulsó como tarea, generar una investigación profunda sobre la situación de la violencia de género en la Universidad, pero que abarcará de forma integral los enfoques transversales en materia de derechos humanos. De ahí que, el Diagnóstico que ahora presentamos no solo tenga una mirada desde el enfoque de género sino un análisis complejo de cómo atraviesa la violencia desde las condiciones de género, de juventudes, de interculturalidad, de inclusión y diversidad, es decir, desde una perspectiva interseccional.  

Para cumplir con dicha tarea, desde la Defensoría de los Derechos Universitarios se gestionó o planteó el proyecto a la convocatoria lanzada por Rise Up/Levantemos México, a través de la cual se obtuvo la subvención para la realización de tan importante empresa institucional. Con el apoyo de Rise Up, la Defensoría convocó a un grupo de especialistas, investigadores de la Universidad expertas y expertos en género, masculinidades, políticas institucionales y derechos humanos, a efecto de diseñar los instrumentos cuantitativos y cualitativos de recolección de datos; trabajo coordinado por Carolina Olvera, encargada de la Unidad de Investigación y Proyectos de la Defensoría y en la que participaron activamente Patricia Martínez, Gabriela Eraña, Susana Vega, Mariana Juárez, Diana Rodríguez, Rosario Auces, Beatriz Aguilera, Nicolas Kaufmann, Alejandro Rosillo y Sebastián Galán.  

Para la recolección de los datos y realización de la fase cualitativa del Diagnóstico, se contó con el apoyo de las y los directores de las entidades académicas y de las y los funcionarios titulares de las dependencias de gestión quienes facilitaron los espacios y convocaron a las y los integrantes de sus comunidades para participar en el proceso de aplicación y levantamiento de la información. En este proceso, es importante mencionar la participación activa de las becarias y becarios, estudiantes de esta Universidad, y de las integrantes de la Defensoría Adjunta de Promoción y Difusión, que colaboraron activamente en la aplicación de los instrumentos, sin ellas y sin ellos, no hubiera sido posible tan importante esfuerzo.

Como hemos precisado, la relevancia del estudio diagnóstico estriba en los enfoques analíticos a través de cuales se aborda la problemática de la violencia en los espacios universitarios. De ahí que, una primera fase del estudio, este comprendida por el análisis y sistematización de los resultados que arrojó la aplicación del instrumento cuantitativo respecto a la caracterización de la comunidad universitaria desde un análisis interseccional, y la construcción de indicadores que permitieran conocer la situación que guarda la violencia y de forma particular las violencias contra las mujeres. Estos análisis, como hemos referido, implicaron integrar enfoques como el de interculturalidad y el análisis correlacional a efecto de conocer cómo y por qué prevalecen ciertos tipos de violencia en determinados contextos y condiciones.  

La segunda fase del Diagnóstico se compone de dos estudios que buscan recuperar las experiencias de las mujeres universitarias frente a la violencia de género y la percepción de los hombres respecto a las situaciones de violencia que enfrentan las mujeres desde metodologías que trabajan las narrativas y la escucha a las experiencias subjetivas concretas.  

La tercera fase del estudio buscó analizar cuál era la situación de los derechos humanos y universitarios en la UASLP, en el entendido de que el respeto y garantía de los mismos, es una obligación institucional que se desprende tanto de la norma constitucional como del propio Estatuto Orgánico de la Universidad. Finalmente, el estudio concluye con un análisis teórico-crítico, que propone un ejercicio de reflexividad enmarcado en profundizar como se construyen las relaciones de género en las instituciones de educación superior, concretamente en nuestra universidad a través de analizar que si bien visibilizar constituye una apuesta para comenzar a trabajar en la erradicación de la violencia de género, esta debe de venir acompañada de acciones encaminadas a desmontar la reproducción y producción de prácticas que las perpetuán a través de la validación institucional.  

Como se puede apreciar, el estudio Diagnóstico, ofrece un panorama completo de indagación y nuevas preguntas sobre cómo abordar el tratamiento de la violencia en los espacios universitarios y de forma particular, en la necesidad de que, sobre esa base empírica se construyan las políticas, estrategias y acciones institucionales dirigidas a trazar y reducir la brecha de género y las prácticas de violencia contra las mujeres.  






Dra. Urenda Queletzú Navarro Sánchez
Defensora de los Derechos Universitarios

San Luis Potosí, S.L.P., a junio de 2022.