COIL

La metodología COIL facilita la integración de conocimientos desde una perspectiva multidisciplinaria y multicultural, mejorando la experiencia educativa de los estudiantes y la práctica docente. A través de COIL, profesores y estudiantes de diferentes universidades colaboran en proyectos conjuntos, desarrollando competencias globales e interculturales. Además, permite establecer redes académicas internacionales y avanzar en iniciativas como investigaciones conjuntas, clases espejo y visitas a universidades socias. Es clave considerar la colaboración interdisciplinaria al elegir un par académico.

Beneficios de COIL:

Desarrollo de Competencias Globales e Interculturales: Los estudiantes adquieren habilidades para desenvolverse con éxito en contextos globales y multiculturales.

Internacionalización del Currículo y el Profesorado: Facilita la internacionalización tanto para estudiantes como para docentes, promoviendo una experiencia de aprendizaje internacional.

Fortalecimiento de la Colaboración Virtual: Permite a estudiantes trabajar en equipos internacionales, mejorando la cooperación y comunicación entre diferentes culturas.

Flexibilidad y Adaptabilidad: El formato virtual y la posibilidad de ser asincrónico o sincrónico permiten adaptarse a diversos contextos académicos.

Aplicabilidad Multidisciplinaria: COIL se puede integrar en cursos de cualquier disciplina, especialmente en contextos interdisciplinarios, favoreciendo la colaboración entre distintas áreas del conocimiento.

Oportunidades de Investigación y Proyectos Conjuntos: Ofrece una plataforma para realizar investigaciones colaborativas, clases espejo y establecer redes académicas internacionales.


Pasos para iniciar la enseñanza en línea en colaboración internacional:

1. Encontrar un socio con intereses comunes. (contactar a la oficina de Internacionalizacion)

2. Intercambiar planes de estudio.

3. Definir el tema del curso.

4. Establecer los objetivos de aprendizaje.

5. Determinar la extensión de la actividad.

6. Decidir el idioma de instrucción.

7. Diseñar las actividades.

8. Seleccionar las herramientas tecnológicas.

9. Monitorear el progreso y aprendizaje de los estudiantes.



CONTACTO:

• M.A.G.P. Claudia Isabel Morales Loredo

Asesora de movilidad / Programas virtuales

virtual.internacional@uaslp.mx / Tel. 444 826 23 00 Ext. 7174