Instrumentos de evaluación con IA


Fecha
28 de enero de 2025 de 11:00 a 14:00 horas

Dirigido a
El taller está dirigido a los docentes universitarios de la UASLP que buscan integrar nuevas tecnologías en la evaluación de aprendizajes, utilizando herramientas de inteligencia artificial para desarrollar instrumentos innovadores. Este taller está pensado para quienes desean modernizar sus métodos de evaluación y potenciar la eficacia de sus estrategias educativas mediante el diseño de herramientas como rúbricas dinámicas, cuestionarios personalizados y análisis automatizados.

Objetivo
Al finalizar el taller, los participantes serán capaces de diseñar y elaborar diversos instrumentos de evaluación apoyados en herramientas de inteligencia artificial, como ChatGPT, Gemini, entre otros, para optimizar los procesos de evaluación educativa. Entre los instrumentos que aprenderán a desarrollar se incluyen rúbricas automatizadas, cuestionarios, evaluaciones gamificadas, análisis de respuestas abiertas, retroalimentación personalizada y análisis predictivo del aprendizaje. Los participantes aplicarán estas herramientas para mejorar la personalización, eficiencia y efectividad de sus prácticas docentes en distintos contextos educativos.

Modalidad
La modalidad del taller es en línea que consiste en una serie de actividades sincrónicas mediante la plataforma Teams.

Para más información sobre las modalidades reconocidas en la UASLP, consulta el Enfoque de Multimodalidad en la UASLP.

Lugar
En Línea por la plataforma de video llamada Microsoft TEAMS

Requisitos
Para tomar el taller es necesario

  • Inscribirse al taller y ser docente activo en la UASLP.
  • Contar con equipo de cómputo.
  • Contar con internet y un lugar adecuado sin exceso de ruido.
  • Disponibilidad en el horario para asistir a la sesión en línea por TEAMS.

Registro y cupo
El registro se llevará a cabo mediante el sistema de inscripciones, el cupo máximo es de 100 docentes.

Justificación y Antecedentes
Atendiendo al Modelo Educativo, la UASLP contempla al docente como un profesional que integra estrategias multimodales y nuevas tecnologías en su proceso educativo. Que hace uso de nuevas herramientas digitales para la mejora y flexibilización de los procesos formativos.

Uno de los primeros antecedentes de la inteligencia artificial lo encontramos en un artículo que Turing publicó en 1950: “Computing Machinery and Intelligence”. En este artículo, el científico británico describía un juego de imitación donde un humano debería ser capaz de distinguir en un diálogo de un teletipo si está hablando con un hombre o con una máquina. Además, junto a John Von Neumann, Turing fue padre fundador de la tecnología detrás del concepto de inteligencia artificial, ya que fueron los que formalizaron la arquitectura de los ordenadores contemporáneos y demostraron que se trataba de una máquina universal, capaz de ejecutar lo que se programara en ellos.

Otro de los grandes antecedentes de la inteligencia artificial llega en los años 70 con la llegada de los primeros microprocesadores. La puerta se abrió primero en 1965 con Dendral y en 1972 con MYCIN. Dos sistemas que se basaban en un motor de inferencia, que estaba programado para ser un espejo lógico del razonamiento humano. Al ingresar datos, el motor proporcionó respuestas con un alto nivel de experiencia.

Así, varios sucesos revolucionaron la IA y ahora con el desarrollo tecnológico actual cualquier persona puede usar la inteligencia artificial para crear contenido y solucionar problemas en el ámbito educativo.

Contenido

ActividadFechasDuraciónModalidad

1. Introducción a la IA

  • Inteligencia Artificial: Una Nueva Herramienta para el Docente UASLP


1 h


En línea

2. Diseño de instrumentos de evaluación

  • Rúbricas Automatizadas con IA
  • Cuestionarios Interactivos
  • Evaluaciones Gamificadas
  • Listas de cotejo con IA
  • Retroalimentación personalizada con IA
  • Análisis predictivo del aprendizaje






28 de enero






1.5 h






En línea

3. Práctica guiada

  • Desarrollo de un instrumento


0.5 h


En línea

TOTAL

28 de enero

3 horas

En línea


M
etodología

El taller será impartido por un instructor que guiará a los participantes en la creación de instrumentos de evaluación innovadores utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y otros. Se iniciará con una introducción teórica breve para contextualizar las aplicaciones de estas herramientas en los procesos de evaluación educativa. Posteriormente, los participantes realizarán actividades prácticas para diseñar rúbricas automatizadas, cuestionarios interactivos, evaluaciones gamificadas y retroalimentación personalizada, enfocándose en su aplicación a contextos específicos. Este enfoque práctico asegurará que los docentes puedan implementar lo aprendido de manera efectiva en sus entornos educativos.

El taller se llevará a cabo en una sesión de 3 horas, combinando explicaciones teóricas con ejercicios prácticos para asegurar una experiencia de aprendizaje interactiva y aplicable a sus necesidades docentes.

Formas de evaluación
Para acreditar el taller, el participante deberá realizar las actividades de aprendizaje propuestas en la sesión.
Se emitirá reconocimiento de participación a los participantes que cumplan por lo menos el 90% de asistencia según el reglamento de Cursos y talleres de la UASLP.


Datos generales
Fecha
28 de enero de 2025
Modalidad
En línea
Duración
3 horas

Cupo máximo
100 participantes


Dra. Ana Luisa Ortega Betancourt

Coordinación de Tecnología Educativa
Secretaría Académica de la UASLP
ana.ortega@uaslp.mx
Tel. (444) 826 23 00 ext 5250 a 5255



Más información

Mtro. José de Jesús Rodríguez Sánchez
Coordinador de Tecnología Educativa
Secretaría Académica de la UASLP
jesus.rodriguez@uaslp.mx
Tel. (444) 826 23 00 ext 5250 a 5256