Fecha Dirigido a
Objetivo
Modalidad
Para más información sobre las modalidades reconocidas en la UASLP, consulta el Enfoque de Multimodalidad en la UASLP. Lugar
Requisitos
Registro y cupo Justificación y Antecedentes
Uno de los primeros antecedentes de la inteligencia artificial lo encontramos en un artículo que Turing publicó en 1950: “Computing Machinery and Intelligence”. En este artículo, el científico británico describía un juego de imitación donde un humano debería ser capaz de distinguir en un diálogo de un teletipo si está hablando con un hombre o con una máquina. Además, junto a John Von Neumann, Turing fue padre fundador de la tecnología detrás del concepto de inteligencia artificial, ya que fueron los que formalizaron la arquitectura de los ordenadores contemporáneos y demostraron que se trataba de una máquina universal, capaz de ejecutar lo que se programara en ellos. Otro de los grandes antecedentes de la inteligencia artificial llega en los años 70 con la llegada de los primeros microprocesadores. La puerta se abrió primero en 1965 con Dendral y en 1972 con MYCIN. Dos sistemas que se basaban en un motor de inferencia, que estaba programado para ser un espejo lógico del razonamiento humano. Al ingresar datos, el motor proporcionó respuestas con un alto nivel de experiencia. Así, varios sucesos revolucionaron la IA y ahora con el desarrollo tecnológico actual cualquier persona puede usar la inteligencia artificial para crear contenido y solucionar problemas en el ámbito educativo. Contenido
Metodología El taller será impartido por un instructor que guiará a los participantes en la creación de instrumentos de evaluación innovadores utilizando herramientas de inteligencia artificial como ChatGPT, Gemini y otros. Se iniciará con una introducción teórica breve para contextualizar las aplicaciones de estas herramientas en los procesos de evaluación educativa. Posteriormente, los participantes realizarán actividades prácticas para diseñar rúbricas automatizadas, cuestionarios interactivos, evaluaciones gamificadas y retroalimentación personalizada, enfocándose en su aplicación a contextos específicos. Este enfoque práctico asegurará que los docentes puedan implementar lo aprendido de manera efectiva en sus entornos educativos. El taller se llevará a cabo en una sesión de 3 horas, combinando explicaciones teóricas con ejercicios prácticos para asegurar una experiencia de aprendizaje interactiva y aplicable a sus necesidades docentes. Formas de evaluación
|
![]() Dra. Ana Luisa Ortega Betancourt Coordinación de Tecnología Educativa
|