Programa de Trabajo del CIEVG-2021
Objetivo General
Impulsar la construcción de políticas institucionales integrales de prevención y atención de la violencia contra las mujeres dentro de la comunidad universitaria, a través del diseño de estrategias de identificación, sensibilización, formación e incidencia comunitaria y la difusión de la ruta crítica de atención a víctimas de violencia de género en la UASLP.
Justificación
El trabajo que ha impulsado el Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de Género en la UASLP, desde su instalación en el mes de mayo de 2020, ha generado un espacio de diálogo abierto para la construcción de una Universidad que garantice a las mujeres de su comunidad, el ejercicio de su derecho humano a la vida libre de violencia.
En tal sentido, parte del trabajo impulsado desde el CIEVG-UASLP, fue sentar las bases del reconocimiento de la problemática a nivel institucional y trabajar colaborativamente por impulsar la creación de un nuevo instrumento que pudiera garantizar las acciones mínimas, sustantivas, para la atención a la violencia de género en la UASLP.
De ahí que sea necesario, impulsar y gestionar, un nuevo conjunto de acciones que permitan consolidar la política institucional de cero tolerancia a la violencia de género en la UASLP, a partir del despliegue de estrategias para la prevención y atención oportuna de los casos.
Metodología de Trabajo
Se convocará a las y los integrantes del CIEVG-UASLP, con la finalidad de que puedan nutrir desde su experiencia, el diseño de las estrategias puntuales, que se desprenden de las acciones propuestas por la Secretaria Ejecutiva del Comité, que descansa en la Defensoría de los Derechos Universitarios.
Extraordinariamente se sugiera al Comité, considerar el plan de trabajo que pueda resultar en el marco del 8 de marzo, Día Internacional de la Mujer.
1. OE1: Identificar y diagnosticar los tipos y modalidades de violencia contra las mujeres en el ámbito universitario.
Acción | Estrategia | Medios de verificación |
- Integrar un equipo coordinador para el diseño del proyecto de diagnósticos y sus instrumentos de obtención de datos.
- Integrar al equipo de investigación a la comunidad de estudiantes con el propósito que participe en el diagnóstico.
- Integrar al diagnóstico un componente sobre violencia política de género.
| | |
- Construir una base de datos cuantitativos y cualitativos, a efecto de que el equipo de investigación proceda a su interpretación.
| - Base de datos, que se anclará en la página del CIEVG-UASLP.
- Diseñar y presentar el informe diagnóstico de la situación de la violencia de género en la UASLP.
- Construir un informe que sistematice la información y presente los hallazgos más sustantivos para la elaboración de las recomendaciones.
| - Informe impreso y digital.
- Informe digital disponible en la web del CIEVG-UASLP.
|
Elaborar recomendaciones de política institucional de combate a la violencia de género en la UASLP, con base en los resultados.
| - Generar un catalogo de recomendaciones en materia de prevención, atención, sanción y erradicación a la violencia de género en la UASLP.
| - Documento de recomendaciones entregado a la rectoría.
|
2. OE2. Diseñar una estrategia integral de prevención de la violencia de género en la UASLP, a través de procesos de sensibilización, formación e información dentro de la comunidad universitaria.
Acción | Estrategia | Medios de verificación |
Impulsar un proceso de capacitación y formación a personal docente de la UASLP sobre perspectiva y violencia de género.
| - Implementar un curso, seminario o diplomado sobre perspectiva de género a toda la planta docente.
- Realizar un cronograma de capacitaciones para personal administrativo donde se explique a detalle el Nuevo Protocolo Universitario.
| |
- Diseñar y desplegar una campaña de difusión, entre la comunidad universitaria para visibilizar el impacto de la violencia de género y las formas de prevenirla y atenderla.
| - Capacitar a través de Talleres organizados por las colectivas en conjunto con la defensoría a la comunidad universitaria sobre el impacto de la violencia de género en la UASLP y las formas de prevenirlo.
- Impulsar tres jornadas anuales de visibilización de la violencia de género en la UASLP (8M,junio, 25N).
Desplegar un mecanismo de evaluación del impacto de las acciones de prevención generadas. Colaborar en el diseño y medios de difusión para el personal administrativo. Participar mediante la instalación de un observatorio universitario de participación política de las mujeres en la observación de las próximas elecciones estudiantiles.
| - Medios impresos.
Medios digitales.
|
3. OE3. Difundir en la comunidad académica la ruta crítica de atención a la violencia de género de la UASLP.
Acciones | Estrategia | Medios de Verificación |
- Diseñar y desplegar un proceso de difusión e información respecto a la nueva ruta crítica de atención a la violencia de género en la UASLP.
| | - Medios de difusión de la ruta crítica de atención
|