La Universidad Autónoma de San Luis
Potosí, ha venido realizando en los últimos tiempos, esfuerzos decididos para
erradicar la Violencia de Género, el Acoso y el Hostigamiento Sexual dentro de
la institución.
Comprendemos que la realización de
dichas conductas, no son exclusivas del espacio universitario, sin embargo, es
necesario que esta Casa de Estudios, como formadora de las nuevas y nuevos
profesionistas, despliegue todos los esfuerzos por cuantos medios estén a su
alcance para evitarlas, y que en su caso, existan sanciones efectivas para sus
responsables y medidas de reparación para sus víctimas.
Es por ello, que la estrategia para la
violencia contra las mujeres, ha constituido la prioridad principal de esta
gestión, habiendo realizado como una de las primeras acciones, la creación e
instalación del Comité Institucional para la Erradicación de la Violencia de
Género.
Dicho Comité se encuentra conformado
por representantes de las colectivas de alumnas organizadas de las distintas
entidades académicas, las personas titulares tanto del Sindicato Administrativo
como de la Unión de Asociaciones del Personal Académico así como de la oficina
del Abogado General, coordinado por la Defensoría de los Derechos Universitarios.
El documento que se pone a su
consideración, es el primer y significativo resultado de los trabajos del
Comité para generar una propuesta que integra los estándares mas actualizados
de la materia y que en la parte procedimental, dejara de ser un instrumento
revictimizante, confuso y sin la efectividad necesaria.
Fue así que para su construcción, a lo
largo de un trabajo semanal ininterrumpido ha recogido en 14 sesiones de
trabajo, las demandas de las integrantes de la comunidad universitaria, se
realizaron diálogos con expertas y expertos con relevante experiencia en el
ámbito nacional en materias de prevención de la violencia, atención a víctimas,
derecho laboral y administrativo, medidas de reparación, entre otros.
El presente Protocolo, no tiene
precedentes a nivel nacional porque se trata de un instrumento diseñado para la
atención específica de las demandas, exigencias y oportunidades de la
Universidad Autónoma de San Luis Potosí y es el primer instrumento en país que
además de un marco conceptual, acciones prevención y la definición de un
proceso de atención a víctimas, procesos de justicia restaurativa e
investigación, integra por primera ocasión medidas de restitución,
rehabilitación, satisfacción y no repetición; como reparación integral a
víctimas de violencia de género, hostigamiento y acoso sexual.
Se trata entonces de un Protocolo que
fue socializado con agentes internos y externos y de forma abierta con toda la
comunidad universitaria y que cuenta entre otros, con el respaldo de la Comisión
de Género de la Cámara de Senadores, la Comisión del Trabajo y Previsión Social
de la Cámara Diputados, el Instituto de las Mujeres del Estado; porque ha
logrado definir con precisión las distintas etapas y ámbitos de competencia de
las autoridades investigadoras, instructoras y resolutoras, armonizado con la
Ley General de Responsabilidades Administrativas, la Ley Federal del Trabajo,
el Estatuto Orgánico y los Contratos Colectivos de Trabajo.
Como rasgo distintivo, se enfatiza que
se trata de un Protocolo centrado en la atención a la víctima de la violencia,
sin afectar los principios de presunción de inocencia y las garantías de un
debido proceso.
Aspiramos la consolidación de una
Universidad de excelencia, que sea referente indiscutible a nivel nacional e
internacional, conscientes de que solo es posible lograrlo garantizando a su
comunidad, el desarrollo participativo, democrático e incluyente de sus
integrantes, respetando sus derechos humanos y de manera particular,
garantizando a sus mujeres su derecho para acceder a oportunidades de
crecimiento y convivencia, en espacios libres de violencia.
“SIEMPRE AUTÓNOMA. POR MI PATRIA
EDUCARÉ”
DR. ALEJANDRO JAVIER ZERMEÑO GUERRA
RECTOR