El canal Kir4.2: una nueva pieza en el rompecabezas del Parkinson

La enfermedad de Parkinson es la segunda condición neurodegenerativa más común en el mundo, y se caracteriza principalmente por la pérdida progresiva de neuronas dopaminérgicas en una región del cerebro llamada sustancia negra. Estas neuronas son cruciales para controlar los movimientos voluntarios; cuando se dañan, aparecen síntomas motores como rigidez muscular, lentitud de movimientos y temblores en reposo.

Aunque la mayoría de los casos de Parkinson ocurren de manera esporádica, las formas familiares de la enfermedad —es decir, aquellas que se heredan— han permitido identificar variantes genéticas que ayudan a entender mejor sus mecanismos. Entre ellas, recientemente se descubrió una mutación en el gen KCNJ15, que codifica al canal de potasio Kir4.2, estrechamente relacionada con la enfermedad de Parkinson. Otros canales de potasio también se han implicado en la patogénesis de esta enfermedad, incluidos miembros de la familia Kir, como Kir3.2 y Kir6.1.

Los canales de potasio son proteínas que regulan el paso de este ion a través de la membrana celular, un proceso esencial para mantener la estabilidad eléctrica y el buen funcionamiento de las neuronas. En particular, el canal Kir4.2, aunque se expresa en niveles bajos en el cerebro, genera corrientes de potasio que ayudan a restablecer el equilibrio iónico tras la actividad neuronal. Su principal expresión ocurre en el riñón, y alteraciones en su función se han asociado con trastornos como la acidosis tubular proximal, un desequilibrio que altera la composición química de la sangre y puede repercutir en distintos órganos, incluido el cerebro.

La nueva variante Kir4.2 R28C, identificada en Parkinson familiar, mostró un efecto muy particular: un fenotipo de pérdida de función con efecto dominante negativo. Esto significa que no solo la copia mutada del canal deja de funcionar, sino que además inactiva a las copias normales cuando ambas se combinan. Como consecuencia, el canal pierde su capacidad de regular el potasio, alterando de manera profunda el equilibrio celular. Esta mutación también se ha encontrado en algunos casos esporádicos de la enfermedad.

¿Cómo contribuye esto al desarrollo de la enferdad de Parkinson? Aunque se han propuesto algunos mecanismos, aún no está del todo claro cómo, a pesar de su baja expresión en el cerebro, los canales Kir4.2 participan de manera precisa en la neurodegeneración. Una hipótesis sugiere que efectos indirectos podrían estar involucrados: la pérdida de función del canal Kir4.2 en el riñón podría generar acidosis y desequilibrios iónicos que impacten al cerebro, favoreciendo procesos como la disfunción mitocondrial, un sello distintivo en la enfermedad de Parkinson.

La identificación de la mutante Kir4.2 R28C en Parkinson familiar abre una nueva línea de investigación que conecta al riñón y al cerebro en la fisiopatología de esta enfermedad. Si este hallazgo se confirma, la evaluación de la función renal en pacientes portadores de esta variante podría convertirse en una herramienta clave para comprender y, eventualmente, tratar el Parkinson desde una perspectiva distinta.

En definitiva, el canal de potasio Kir4.2 no solo amplía el mapa genético del Parkinson, sino que también nos recuerda que los procesos neurológicos están profundamente interconectados con la salud del resto del cuerpo.


Referencias

Chen, X., Finol-Urdaneta, R. K., Chen, M., Sykes, A. M., Gao, B., Iqbal, J., Adams, D. J., Mellick, G. D., & Ma, L. (2025). Parkinson's disease-linked Kir4.2 mutation R28C leads to loss of ion channel function. The Journal of physiology, 603(12), 3499–3518. https://doi.org/10.1113/JP287046

Lee S. J. (2025). A new Kir channel player in Parkinson's disease. The Journal of physiology, 603(12), 3485–3486. https://doi.org/10.1113/JP289147

 Chen, X., Feng, Y., Quinn, R. J., Pountney, D. L., Richardson, D. R., Mellick, G. D., & Ma, L. (2023). Potassium Channels in Parkinson's Disease: Potential Roles in Its Pathogenesis and Innovative Molecular Targets for Treatment. Pharmacological reviews, 75(4), 758–788. https://doi.org/10.1124/pharmrev.122.000743