La exposición humana a agentes potencialmente cancerígenos puede ser ocasional o prolongada. El uso del dietil hexil ftalato, ha sido documentado y evaluado, y este producto químico ha sido incluido en la lista del Centro Internacional de Investigaciones sobre el Cáncer (IARC, International Agency for Research on Cancer) como cancerígeno. Sin embargo, incluso ahora se sigue utilizando para fabricar productos sanitarios y es el más común en los fabricados con cloruro de polivinilo. Algunos de estos productos sanitarios son dispositivos de almacenamiento, como es el caso de las bolsas de sangre de cordón umbilical.
Los ésteres de ftalato, también llamados ftalatos, son un grupo de compuestos químicos sintéticos, líquidos, incoloros, viscosos y lipofílicos. Estos compuestos se utilizan como aditivos plastificantes para aportar flexibilidad al producto de plástico acabado o como vehículo de coloración, brillo o fragancia. El dietilhexilftalato (DEHP) y el dietilftalato (DEP), son algunos de los más utilizados y se pueden encontrar en una amplia variedad de productos como manteles, cortinas de ducha, etc. Se ha informado de que en algunos casos los ftalatos pueden representar hasta el 40% de un producto acabado para uso directo del consumidor. Específicamente en el ámbito de la salud, se han analizado algunos materiales médicos y se ha encontrado en ellos entre un 20% y un 40% de ftalatos. Cuando se utilizan como plastificantes, estos aditivos no se unen químicamente a los polímeros del plástico y, por tanto, pueden liberarse, migrar y evaporarse al medio ambiente que los rodea.
Estos contaminantes se han encontrado en alimentos, aire, suelo, agua y sedimentos. Por lo tanto, los seres humanos están en contacto con ellos a través de diferentes vías de exposición. Por ejemplo, la exposición oral, médica, dérmica y por inhalación es muy común en el caso de los ftalatos de alto peso molecular, como el DEHP. En el caso del DEP, al ser de bajo peso molecular, las principales vías de exposición son la dérmica y la inhalatoria, ya que se utiliza principalmente como disolvente y vehículo de fragancias e ingredientes para cosméticos, en lugar de como plastificante. Esto explica por qué en los seres humanos se han encontrado ftalatos en la orina, la sangre, el sudor, la leche materna, la saliva, el líquido amniótico y la sangre del cordón umbilical.
Los ftalatos se utilizan ampliamente en nuestra vida diaria, el efecto de la exposición a los ftalatos se ha convertido en un tema importante, debido a su persistencia en el medio ambiente, la resistencia a la degradación química o enzimática y el secuestro y almacenamiento en el tejido adiposo.
Resulta de especial interés conocer qué efecto ejercen los ftalatos sobre la viabilidad celular cuando interactúan con la sangre de cordón umbilical que se utiliza como fuente de células madre. Las células madre hematopoyéticas extraídas de la sangre del cordón umbilical han mostrado ventajas sobre las células madre hematopoyéticas de la médula ósea o de la sangre periférica movilizada, porque no se utilizan técnicas invasivas para obtenerlas y porque presentan un mayor potencial de proliferación y expansión.
Dado que los ftalatos pueden causar daño y muerte celular y están presentes en las bolsas de almacenamiento de sangre es de importancia clínica estudiar su efecto sobre la población celular total de la sangre de cordón umbilical, ya que se utiliza para trasplantes de células madre como tratamiento de tumores hematológicos malignos recurrentes, síndromes de insuficiencia de la médula ósea, estados de inmunodeficiencia congénita grave y algunas alteraciones metabólicas.
Referencias
1. Ahmad R, Gautam A, Verma Y, Sedha S, Kumar S (2014) Effects of in utero di-butyl phthalate and butyl benzyl phthalate exposure on offspring development and male reproduction of rat. Environ Sci Pollut Res 21:3156–3165.
2. Andersen HR et al (1999) Comparison of short-term estro- genicity tests for identification of hormone-disrupting chemicals. Environ Health Perspect 107:89
3. Andrade PZ, Santos FD, Cabral J, Silva CL (2015) Stem cell bioengineering strategies to widen the therapeutic appli- cations of haematopoietic stem/progenitor cells from umbilical cord blood. J Tissue Eng Regen Med 9:988–1003
4. Api A (2001) Toxicological profile of diethyl phthalate: a vehicle for fragrance and cosmetic ingredients. Food Chem Toxicol 39:97–108
5. Benachour N, Aris A (2009) Toxic effects of low doses of Bisphenol-A on human placental cells. Toxicol Appl Pharmacol 241:322–328