El síndrome metabólico es un conjunto de trastornos o condiciones adversas a la salud humana que aumentan significativamente el riesgo de desarrollar diferentes padecimientos como: enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, hígado graso, y otros problemas de salud. El diagnóstico de esta condición se lleva a cabo cuando al menos tres de los siguientes cinco factores están presentes en individuos humanos: obesidad central, hipertensión, niveles elevados de glucosa en ayunas, niveles elevados de triglicéridos y niveles bajos de colesterol HDL.
En México, el síndrome metabólico afecta a más del 35% de la población adulta, con la obesidad abdominal como el componente central de este padecimiento en el país, debido a que México ocupa uno de los primeros lugares en el mundo en obesidad tanto en adultos como en niños. La alta prevalencia de síndrome metabólico está relacionada con el incremento de casos de diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y complicaciones como la insuficiencia renal crónica desembocando en un gasto significativo del presupuesto en salud en México para tratar estas enfermedades y sus complicaciones. Por esta razón, es imperativo atacar este problema en nuestro país y disminuir el impacto negativo del síndrome metabólico.
Aunque tradicionalmente se asocia el síndrome metabólico con el estilo de vida, la dieta y la genética, investigaciones recientes han identificado que la exposición a contaminantes ambientales también juega un papel significativo. En este contexto, nuestro grupo de investigación ha realizado diferentes estudios científicos que han demostrado que la exposición a algunos químicos ambientales (tóxicos) aumentan la prevalencia de esta condición patológica en individuos viviendo en sitios contaminados. Por ejemplo, se encontró una prevalencia incrementada de síndrome metabólico (aproximadamente 40 %) en individuos adultos viviendo en la capital potosina y que se encuentran expuestos a flúor a través del agua de bebida en comparación con individuos con baja exposición al elemento químico. El flúor es un tema relevante en San Luis Potosí debido a la presencia de este elemento en el agua potable de algunas regiones del estado, incluyendo la ciudad capital. Se ha demostrado en estas regiones del estado que los niveles naturales de flúor en el agua potable superan las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud de 1.5 mg F-/L. De la misma forma, se encontró una alta prevalencia de este padecimiento (aproximadamente 38 %)en población adulta viviendo en diferentes regiones de México (San Luis Potosí, Guanajuato, Querétaro y Zacatecas) expuesta a hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAPs), grupo de compuestos químicos generados principalmente durante la combustión incompleta de materiales orgánicos como madera, carbón, petróleo, gas, basura y tabaco. En México, los HAPs representan un problema ambiental y de salud pública, especialmente en zonas urbanas e industriales. También en estudios preliminares en zonas mineras de nuestro estado (San Luis Potosí) como en los municipios de Villa de la Paz, Charcas, Cerro de San Pedro, entre otros, se detectó una alta prevalencia de síndrome metabólico (> 40 %) en niños y adultos viviendo en estas zonas mineras. Los principales tóxicos asociados a la exposición en las zonas mineras son los metales pesados, ya que se liberan durante la extracción y procesamiento de minerales. Algunos ejemplos incluyen: arsénico, plomo, mercurio, cadmio, zinc, cobre, entre otros.
Los ejemplos anteriores muestran la notoria influencia que tiene la contaminación ambiental sobre la prevalencia del síndrome metabólico y la necesidad de luchar contra las fuentes emisoras de contaminantes para disminuir los problemas en salud que estos ocasionan en la población en general. Disminuir la contaminación en zonas contaminadas requiere un enfoque integral que abarque medidas preventivas, correctivas y de remediación, así como una combinación de esfuerzos por parte del gobierno, empresas emisoras de contaminantes y comunidades impactadas.
Aunque atacar el problema de raíz (eliminación de la contaminación ambiental) sería lo ideal para disminuir la prevalencia del síndrome metabólico en sitios impactados ambientalmente por compuestos químicos, la identificación temprana y la modificación de los factores de riesgo a través de cambios en el estilo de vida (como dieta saludable, ejercicio regular y manejo del estrés) son fundamentales para prevenir este padecimiento. En ocasiones es necesario el tratamiento farmacológico para el manejo de este padecimiento. En este contexto, el tratamiento busca controlar cada uno de los componentes del síndrome para reducir el riesgo de complicaciones. La educación y concientización comunitaria también es primordial en la lucha contra el síndrome metabólico, es necesario informar a la población sobre los factores de riesgo del síndrome metabólico y las medidas para prevenirlo, fomentar hábitos saludables desde la infancia, incluyendo alimentación balanceada y actividad física y garantizar que la población tenga acceso a evaluaciones preventivas y tratamiento oportuno.
En México, donde la prevalencia del síndrome metabólico es alta, se han implementado políticas públicas, como:
Estrategia Nacional para la Prevención y el Control del Sobrepeso, la Obesidad y la Diabetes: Promueve la alimentación saludable y la actividad física.
Regulación del etiquetado de alimentos: Para ayudar a los consumidores a tomar decisiones más informadas.
Unidades de especialidades médicas (UNEME): Ofrecen atención para enfermedades crónicas, incluyendo programas para tratar el síndrome metabólico.
La prevención y tratamiento del síndrome metabólico son fundamentales para reducir el riesgo de desarrollar enfermedades graves, como la diabetes tipo 2, enfermedades cardiovasculares y accidentes cerebrovasculares.
Referencias:
Carvajal Carvajal, C. (2017). REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA SINDROME METABÓLICO: DEFINICIONES, EPIDEMIOLOGÍA, ETIOLOGÍA, COMPONENTES Y TRATAMIENTO. RESUMEN. 34(1).
ENSANUT MEXICO. (2018). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018 Presentación de resultados. https://ensanut.insp.mx/encuestas/ensanut2018/doctos/informes/ensanut_2018_presentacion_resultados.pdf
Pérez-Maldonado, I. N., De la Trinidad-Chacón, C. G., Perez-Lopez, A. L., & Perez-Lopez, A. A. (2024). Association between urinary fluoride concentrations and the prevalence of metabolic syndrome in adult individuals from the Central Region of Mexico. International Journal of Environmental Health Research, 1–11. https://doi.org/10.1080/09603123.2023.2277338
Pérez-Maldonado, I. N., De la Trinidad-Chacón, C. G., Pérez-López, A. L., Pérez-López, A. A., & Varela-Silva, J. A. (2024). Metabolic syndrome prevalence in Mexican individuals exposed to polycyclic aromatic hydrocarbons and their association with an increased risk of cardiovascular events. Drug and Chemical Toxicology, 1–10. https://doi.org/10.1080/01480545.2024.2444367