Del martes 11 al jueves 13 de marzo de 2025 / Auditorio Rafael Nieto / 18:00 horas / Entrada libre
La cita es del 11 al 13 de marzo a las 18:00 h. en el Auditorio Rafael Nieto con entrada libre.
Se presentarán cortometrajes y largometrajes de reciente producción de directoras provenientes de distintas comunidades de México que con su talento y a través de sus historias, nos acercan al universo y a la fuerza cultural de los pueblos originarios. Sus películas evidencian la pluralidad y la complejidad del México multiétnico y multicultural que somos, y muestran, además, un caudal de historias que abordan fiestas y familia, preservación del territorio y desafíos comunitarios o individuales, contadas desde las propias comunidades y desde las directoras con su propia perspectiva y como mujeres cineastas que forman parte de esas comunidades con el fin de enriquecer al cine mexicano y sus voces sean para siempre parte de él.
Martes 11. 18:00 h
Mujer de tierra, de Evelyn Muñoz Marroquín.
En la comunidad Nahua de Hueyapan Puebla, coexisten los relatos de una generación de mujeres que han desafiado los límites sociales; a través de sus bordados, la rebeldía y el amor propio, se unen para transformarse a sí mismas y cambiar el rumbo de su historia.
Martes 11. 18:15 h
Tiempo de lluvia, de Itandehui Jansen.
Soledad, una curandera tradicional, vive con su nieto José en una aldea indígena. La hija de Soledad, Adela, se mudó a la Ciudad de México hace muchos años y ahora quiere que José se una a ella, pero Soledad cree que el niño está mejor en la aldea.
Miércoles 12. 18:00 h
Gente de mar y viento, de Ingrid Eunice Fabián.
En el Istmo de Tehuantepec, Oaxaca, los integrantes de una comunidad binnizá (zapoteca) se encuentran bajo constante amenaza desde que una transnacional ha pretendido instalar un parque eólico en el mar sin el consentimiento de la comunidad. Herminio y Mariano, dos pescadores zapotecas han vivido de manera activa este proceso de lucha y resistencia. Gente de mar y viento relata la forma en que los pobladores están dispuestos a defender el lugar que habitan.
Miércoles 12. 19:00 h
Huachinango rojo (Behua Xiñá'), de Cynthia Lizbeth.
En las comunidades zapotecas del Istmo de Oaxaca hay una tradición tan festiva como lúgubre: una mujer joven es robada por su novio, pasan la noche juntos y a la mañana siguiente las mujeres mayores revisan que la sábana donde yacieron tenga una mancha roja. Si la joven manchó la sábana es digna de respeto y provoca el baile y la baile. Si no la manchó, el joven que la raptó merece burlas y humillaciones y se les augura un matrimonio desgraciado. La celebración del Huachinango Rojo está llena de música y colores: detrás persiste una tradición violenta en el que el valor de las mujeres se constriñe a haber preservado su virginidad.
Jueves 13. 18:00 h
Rojo, de María Candelaria Palma.
Rojo es un joven de 20 años que dedica su tiempo al arte circense y el malabarismo en uno de los semáforos en Acapulco Guerrero. En medio de la violencia que permea su estado, los sueños e inquietudes de Rojo lo acercan a jóvenes con ideas y gustos similares, y así construye una familia con sus amigos.
Jueves 13. 18:30 h
A través de Tola, de Cassandra Casasola.
En un país de hombres ausentes o desaparecidos, las mujeres que los rodean -sus madres, sus esposas, sus hijas-se encargan de preservar sus memorias. Una memoria no siempre reconfortante; en muchas ocasiones las asedian reclamos, violecias y recuerdos ominosos. Y aun con eso, la ausencia convoca preguntas, reconciliaciones y sanaciones.
Las mujeres que participan en el documental A través de Tola de Casandra Casasola, su abuela Eustolia y su madre Gabriela, improvisan respuestas alrededor de la desaparición de César, hijo, esposo o padre de marcados claroscuros.
Entrada libre.
Eventos siguiendo todas las medidas sanitarias que marcan las autoridades correspondientes.
Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
Informes:
Teléfono: (444) 826 23 00, Ext. 1269 y 1233