HUMANIDADES

Inscripciones abiertas del 15 de julio al 10 de agosto de 2024


Informes:

Departamento de Arte y Cultura / Mariano Arista 475 / Zona Centro

Correo: arteycultura@uaslp.mx

Teléfonos: 4448127814 y 4448261300 Ext. 1269



La experiencia de lo sagrado en el hombre a través de sus mitos y sus símbolos

Imparte: Daniel Gómez Zárate / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $1,100.00 M.N./ *Alumnos de 18 años en adelante


Es un curso introductorio que tiene como finalidad acercarse al fenómeno religioso desde una perspectiva psicológica, conociendo las expresiones simbólicas: mitos y rituales de una manera muy general, con el objetivo de enriquecer nuestra cosmovisión del Hombre como parte de la naturaleza.

Horarios:

Lunes, de 19:30 a 21:00 horas

Objetivos del curso

Enriquecer nuestra visión del fenómeno religioso visto desde la psicología, estudiando sus creencias, sus mitos, sus símbolos como una manera de experimentar lo sagrado y diferenciarlo de lo profano.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Exposiciones por parte del maestro. Lecturas y discusiones por parte de los alumnos.

Contenidos de enseñanza

I. Introducción a fenómeno religioso. 1. La función religiosa de la psique. 2. Formas de vivencia interior. 3. El estudio de Dios. II. Los dioses en la mitología. 1. Mitos Griegos. 2. Mitos Nahuas. 3. Mitos de la India. III. La experiencia de lo sagrado. 1. La necesidad de sentido. 2. La función de los símbolos. 3. Aportaciones de: Fromm, Eliade y C. G. Jung.

Semblanza del docente

Daniel Gómez Zárate es Licenciado en Psicología con Maestría en Psicoanálisis por la UASLP. Alumno invitado a la especialidad en Psiquiatría en la Facultad de Medicina de la UASLP. Es docente de la Facultad de Psicología. Ejerce la práctica privada en psicoterapia. Cursos varios de mitologías comparadas, teoría y crítica literaria y psicoterapia de pareja.



Historia Universal

Imparte: Rafael Adalberto Hernández Mata / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial o virtual  / Costo: $ 1,100.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Definir y describir personajes y anécdotas de la Historia Universal específicamente del siglo XIX

Horarios:

Grupo 1 (virtual), miércoles de 9:30 a 11:00 horas

Grupo 2 (presencial), jueves de 9:30 a 11.00 horas

Grupo 3 (presencial), viernes de 11:00 a 12:30 horas

Objetivos del curso

Analizar detalles históricos del siglo XIX.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Promover diálogo con preguntas y respuestas. El curso incluye ayudas visuales sobre todo en temas que incluyen geografía.

Contenidos de enseñanza

Imperio Británico. Independencia de Yucatán. Guerra de México y Estados Unidos. Francisco José de Austria. Imperio Austrohúngaro. Napoleón III. Intervención francesa en México. Guerra franco-prusiana. Guerra de secesión. Abraham Lincoln. Unificación italiana. Unificación de Alemania. Otro von Bismarck. La eta Memoji. Guerra ruso-turca. Colonización de África. Congo Belga. Macao. Hong-Kong. Guerra sino-japonesa. Independencia de Cuba. Guerra de los botes. Guerra ruso japonesa. Revolución rusa. Nicolás II.

Semblanza del docente

Rafael Hernández mata es ingeniero químico con maestría en administración. Tiene treinta años de experiencia en la industria y veinticinco años de experiencia docente en varias instituciones de Guadalajara y de San Luis Potosí.



Historia de Roma a través de sus Pontífices

Imparte: Rafael Adalberto Hernández Maya / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial o virtual / Costo: $ 1,100.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Descripción de documentos versos personajes en torno a los Pontífices de Roma, así como aspectos geográficos.

Horarios:

Grupo 1 (virtual), miércoles de 11:00 a 12:30 horas

Grupo 2 (presencial), viernes de 9:30 a 11.00 horas

Objetivos del curso

Describir cada época de Roma partiendo del tronco común de sus pontífices

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Promover diálogo de preguntas y respuestas. El curso incluye ayudas visuales en especial cuando se trata de asuntos geográficos.

Contenidos de enseñanza

Los Pontífices de la Edad Media. Avignon. Cisma de Occidente. Pontífices del Renacimiento. Reforma Religiosa y Concilio de Trento. La época del barroco

Semblanza del docente

Rafael Hernández mata es ingeniero químico con maestría en administración. Tiene treinta años de experiencia en la industria y veinticinco años de experiencia docente en varias instituciones de Guadalajara y de San Luis Potosí.



Historia del Arte, el barroco

Imparte: Ma. del Carmen Valdés Sánchez / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial o virtual / Costo: $ 1,100.00 M.N. / *Alumnos de 15 años en adelante


Se dará a conocer a los alumnos las características de las artes plásticas en Italia y Francia durante el siglo XVII.

Horarios

Grupo 1, martes de 10:00 a 12:00 horas

Grupo 2, martes de 18:00 a 20:00 horas.

Grupo 3, jueves 11:00 a 13:00 horas

Grupo 4, jueves de 18:00 a 20:00 horas

Objetivos del curso

Dar a conocer la obra de los artistas más importantes en arquitectura, pintura y escultura de Italia y Francia durante el Barroco (siglo XVII).

Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El curso se lleva a cabo con exhibición de diapositivas, películas alusivas, ejercicios de identificación y análisis de obras artísticas.

Contenidos de enseñanza
1. La Europa barroca. 1.1. Urbanismo barroco. 2. Italia. 2.1. Arquitectura. 2.2. Escultura. 2.3.- Pintura. 3. Francia. 3.1. Arquitectura. 3.2. Escultura. 3.3. Pintura.

Semblanza de la docente
María del Carmen Valdez Sánchez cursó estudios de la carrera de Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana en la Ciudad de México. Realizó varios estudios complementarios en la ciudad de San Luis Potosí, algunos de ellos: Historia y análisis comparativo del arte moderno y contemporáneo; Filosofía del Arte: Introducción a la estética; Urbanismo, Arquitectura y Diseño prehispánico en Mesoamérica. Arte y arquitectura del siglo XVI en México. Cursó la especialidad en Historia del Arte Mexicano en la Facultad del Hábitat de la UASLP. Ha sido invitada por diferentes instituciones y asociaciones para impartir conferencias sobre diversos temas relacionados con la Historia general del Arte y ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas relacionados con el, tema. Desde 1983 es titular del taller de Historia del Arte en el Departamento de Arte y Cultura de la UASLP; a partir de 1989 inició sus “Cursos de Arte Vivo” a través de viajes de estudio por diferentes estados de la República; desde 2005 los amplió al extranjero y ha llevado a sus alumnos a Europa, Eurasia, norte de África y Sudamérica.


Historia de San Luis Potosí

Imparte: Jonatan Gamboa / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 M.N. / *Alumnos de 15 años en adelante


Curso orientado al conocimiento de la historia de San Luis Potosí desde la perspectiva de la historia social y cultural, en donde además se vinculan los procesos históricos de nuestra entidad con procesos regionales y mundiales para tener un marco de referencia. En este semestre revisaremos el Porfiriato y la Revolución.

Horarios

Sábados de 9:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Conocer el proceso por el que se desarrolló la ciudad de San Luis Potosí a finales del siglo XIX, para comprender el papel que jugó esta entidad durante el Porfiriato y el inicio de los movimientos revolucionarios.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

El curso se desarrolla con base en la exposición oral de docente, que es acompañada con apoyos audiovisuales, ocasionalmente se incluyen exposiciones de investigadores invitados y visitas ocasionales a espacios históricos de la ciudad (dependiendo de las condiciones del contexto); se impulsa durante las sesiones una reflexión crítica de las y los estudiantes para una mejor comprensión de los procesos históricos.

Contenidos de enseñanza

1. El Porfiriato. 2. Clubes Liberales. 3. El Obispado de San Luis. 4. Progreso y transformación urbana de la capital potosina. 5. Arquitectura en SLP. 6. Ignacio Montes de Oca y la élite potosina. 7. Arte y cultura locales. 8. Manuel José Othón. 9. Primera Reunión de Clubes liberales en SLP. 10. Antirreeleccionismo en SLP. 11. Liberalismo y elecciones. 12. Madero en SLP. 13. Plan de San Luis. 14. Revolución en SLP.

Semblanza del docente

Jonatan Gamboa es un Narratero que profesionalmente es historiador, docente, escritor, editor y músico. Estudió el doctorado en humanidades en la UAM Iztapalapa, es Maestro en Historia por El Colegio de San Luis y Licenciado en Ciencias Históricas por la EESCIHA, estudió también la licenciatura en letras españolas en la UG. Tiene una experiencia de más de dos décadas en la docencia de las humanidades y las artes. Es catedrático del Tec de Monterrey Campus San Luis Potosí y de la UASLP.



Hitos culturales, artísticos y literarios inolvidables en 2024

Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Te proponemos construir un eje cronológico con grandes hitos vinculados a los aniversarios de artistas y obras que cambiaron el rumbo del arte y la cultura.

Horarios

Miércoles de 11:00 a 14:00 horas

Objetivos del curso

Despertar el interés por la cultura, sus protagonistas y sus manifestaciones, con el fin de desarrollar una visión de la importancia del arte en la actualidad.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

La docente expondrá cada uno de los hitos culturales en cada una de las sesiones, mediante material didáctico.

Contenidos de enseñanza

1. David Alfaro Siqueiros. 2. Juan Gelman. 3. Edvard Munch. 4. Julio Cortázar. 5. Charles Bukowski. 6. Gabriel García Márquez. 7. Juan Carlos Onetti. 8. George Orwell. 9. Pablo Neruda. 10. Franz Kafka. 11. Michel Foucault. 12. Frida Kahlo. 13. Ernest Hemingway. 14. J. R. R. Tolkien. 15. Joseph Conrad. 16. Henri Cartier-Bresson. 17. Jorge Luis Borges. 18. Mafalda (Quino). 19. Truman Capote. 20. André Breton. 21. Henri Matisse. 22. Vasili Kandisnky.

Semblanza de la docente

Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades, con línea terminal en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, reconocida con la Medalla Mérito Académico. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, reconocida con Mención Honorífica. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, reconocida con Mención Honorífica. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas sobre la obra de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y otros autores; y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí imparte cursos y talleres literarios en el Departamento de Arte y Cultura; ha sido coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios; ha producido y coordinado eventos académicos y espectáculos culturales para la difusión de la literatura. En la Secretaria de Cultura (antes Instituto de Cultura) de San Luis Potosí realizó el diseño curricular del Diplomado en Literatura y gestionó el convenio con la Universidad Iberoamericana; además, produce y dirige eventos para la difusión de la poesía en diversos espacios institucionales. Es creadora y coordinadora de Literatura EnEspiral que ofrece talleres de educación y actualización literaria, así como de escritura creativa; también es directora del proyecto EnEspiral Editorial. Es fundadora y participante del colectivo performático “Slam Poetry”, creadores de líricas acústicas, mismo que ha recibido diversos fondos federales y estatales. Es autora de los poemarios En Escala del 15 al 26 (2020); Falda al Viento, ArteFacto Poético (2021); En Escala del 15 al 26, Revisitación (2022); Cuarto creciente, Pizarnik Especular (2023). De próxima aparición: Habla silencio, Versos InHabitales y Ellas rompen el silencio, Lo que callan las cortesanas de la ópera. Su poesía ha sido difundida en festivales, ferias y encuentros, internacionales y nacionales, de mujeres que escriben poesía.



Guías para leer: doce clásicos literarios

Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial  / Costo: $ 800.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Invitación para aproximarse a obras literarias que trascienden su tiempo, con profunda actualidad.

Horarios

Miércoles, 17:00 a 19:00 horas

Objetivos del curso

Despertar el interés por los clásicos literarios que plantean los grandes temas de la humanidad: el amor, la angustia existencial, el tiempo, la muerte, la esperanza.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

La docente expondrá cada una de las obras en cada una de las sesiones, mediante material didáctico, para promover el diálogo

Contenidos de enseñanza

1. Los miserables, de Victor Hugo. 2. Crimen y castigo, de Fiódor Dostoyevski. 3. Guerra y paz, de León Tolstói. 4. Jane Eyre, de Charlotte Brontë. 5. El principito, de Antoine de Saint-Exupéry. 6. Hamlet, de William Shakespeare. 7. Orlando, de Virginia Woolf. 8. Don Quijote de la Mancha, de Miguel de Cervantes. 9. La odisea, de Homero. 10. Grandes esperanzas, de Charles Dickens. 11. Divina Comedia, (Infierno), de Dante Alighieri. 12. Cumbres borrascosas, de Emily Brontë

Semblanza de la docente

Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades, con línea terminal en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, reconocida con la Medalla Mérito Académico. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, reconocida con Mención Honorífica. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, reconocida con Mención Honorífica. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas sobre la obra de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y otros autores; y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí imparte cursos y talleres literarios en el Departamento de Arte y Cultura; ha sido coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios; ha producido y coordinado eventos académicos y espectáculos culturales para la difusión de la literatura. En la Secretaria de Cultura (antes Instituto de Cultura) de San Luis Potosí realizó el diseño curricular del Diplomado en Literatura y gestionó el convenio con la Universidad Iberoamericana; además, produce y dirige eventos para la difusión de la poesía en diversos espacios institucionales. Es creadora y coordinadora de Literatura EnEspiral que ofrece talleres de educación y actualización literaria, así como de escritura creativa; también es directora del proyecto EnEspiral Editorial. Es fundadora y participante del colectivo performático “Slam Poetry”, creadores de líricas acústicas, mismo que ha recibido diversos fondos federales y estatales. Es autora de los poemarios En Escala del 15 al 26 (2020); Falda al Viento, ArteFacto Poético (2021); En Escala del 15 al 26, Revisitación (2022); Cuarto creciente, Pizarnik Especular (2023). De próxima aparición: Habla silencio, Versos InHabitales y Ellas rompen el silencio, Lo que callan las cortesanas de la ópera. Su poesía ha sido difundida en festivales, ferias y encuentros, internacionales y nacionales, de mujeres que escriben poesía.



De la creación del personaje al monólogo dramático

Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra  / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Invitación para crear procesos y usar herramientas en la construcción del personaje dramático.

Horarios

Martes de 9:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Realizar un proceso de escritura que defina la psicología del personaje, para construir su historia personal expuesta en un monólogo dramático.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Mediante lecturas y ejercicios creativos, la docente expondrá procesos y herramientas para la construcción de personajes dramáticos.

Contenidos de enseñanza

1. El perfil del personaje en “Vacío”, de José Sanchis Sinisterra. Ejercicio: cuestionario Proust. 2. Cómo nace el personaje en “Una madre” de Darío Fo. Ejercicio: cuestionario Schmidt. 3. Personaje, temas y emociones 1: monólogos en obras de Shakespeare. Ejercicio: ficha de personaje. 4. Personaje, temas y emociones 2: “Puesta en memoria”, de Manuel Maccarini. Ejercicio: diseño visual. 5. Los recursos autobiográficos: “Manifiesto” de Pedro Lemebel. Ejercicio: razón de ser voz y cuerpo. 6. El personaje es la historia: “La mala vida, de Carlos Sáez Echevarría. Ejercicio: entrevista para la construcción de un personaje a partir de una persona. 7. Plasmar al personaje y su historia. Presentación de monólogos.

Semblanza de la docente

Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades, con línea terminal en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, reconocida con la Medalla Mérito Académico. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, reconocida con Mención Honorífica. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, reconocida con Mención Honorífica. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas sobre la obra de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y otros autores; y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí imparte cursos y talleres literarios en el Departamento de Arte y Cultura; ha sido coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios; ha producido y coordinado eventos académicos y espectáculos culturales para la difusión de la literatura. En la Secretaria de Cultura (antes Instituto de Cultura) de San Luis Potosí realizó el diseño curricular del Diplomado en Literatura y gestionó el convenio con la Universidad Iberoamericana; además, produce y dirige eventos para la difusión de la poesía en diversos espacios institucionales. Es creadora y coordinadora de Literatura EnEspiral que ofrece talleres de educación y actualización literaria, así como de escritura creativa; también es directora del proyecto EnEspiral Editorial. Es fundadora y participante del colectivo performático “Slam Poetry”, creadores de líricas acústicas, mismo que ha recibido diversos fondos federales y estatales. Es autora de los poemarios En Escala del 15 al 26 (2020); Falda al Viento, ArteFacto Poético (2021); En Escala del 15 al 26, Revisitación (2022); Cuarto creciente, Pizarnik Especular (2023). De próxima aparición: Habla silencio, Versos InHabitales y Ellas rompen el silencio, Lo que callan las cortesanas de la ópera. Su poesía ha sido difundida en festivales, ferias y encuentros, internacionales y nacionales, de mujeres que escriben poesía.



Momentos estelares de la literatura mexicana

Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra  / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Invitación para reflexionar en torno a la identidad en la literatura mexicana, las raíces prehispánicas, los temas sociales, los más cosmopolitas, la experimentación, y la crítica social a través de la ficción.

Horarios

Martes de 12:00 a 14:00 horas

Objetivos del curso

Reconocer algunas de las obras esenciales de autores y autoras de la literatura mexicana, a fin de comprender la identidad mexicana y apreciar su valor literario.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Propiciar diálogos en torno a la identidad mexicana y a los valores literarios, mediante exposición de autores y autoras, y lecturas breves en el aula.

Contenidos de enseñanza

1. Las raíces prehispánicas: náhuatl y maya. 2. Literatura de la conquista: los cronistas. 3. Sor Juana Inés de la Cruz: el barroco. 4. La primera novela mexicana: "El Periquillo Sarniento”, de José Joaquín Fernández de Lizardi. 5. Altamirano y Acuña: el romanticismo. 6. “Santa” de Federico Gamboa: realismo naturalismo. 7. Modernismo: Amado Nervo y Ramón López Velarde. 8. El estridentismo: Manuel Maples Arce. 9. Alfonso Reyes el Ateneo de la Juventud. 10. Grupo “Los contemporáneos”. 11. Los poetas: Octavio Paz y Efraín Huerta. 12. Los narradores: Revueltas, Rulfo, Arreola y Fuentes. 13. Las escritoras: Elena Garro, Rosario Castellanos, Amparo Dávila, Inés Arredondo y Josefina Vicens

Semblanza de la docente

Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades, con línea terminal en Teoría Literaria por la Universidad Autónoma Metropolitana, reconocida con la Medalla Mérito Académico. Es Maestra en Letras Modernas por la Universidad Iberoamericana, reconocida con Mención Honorífica. Es Licenciada en Ciencias de la Comunicación por el Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey, reconocida con Mención Honorífica. Ha publicado artículos académicos en revistas especializadas sobre la obra de Julio Cortázar, Jorge Luis Borges y otros autores; y ha participado en diversos congresos nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí imparte cursos y talleres literarios en el Departamento de Arte y Cultura; ha sido coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios; ha producido y coordinado eventos académicos y espectáculos culturales para la difusión de la literatura. En la Secretaria de Cultura (antes Instituto de Cultura) de San Luis Potosí realizó el diseño curricular del Diplomado en Literatura y gestionó el convenio con la Universidad Iberoamericana; además, produce y dirige eventos para la difusión de la poesía en diversos espacios institucionales. Es creadora y coordinadora de Literatura EnEspiral que ofrece talleres de educación y actualización literaria, así como de escritura creativa; también es directora del proyecto EnEspiral Editorial. Es fundadora y participante del colectivo performático “Slam Poetry”, creadores de líricas acústicas, mismo que ha recibido diversos fondos federales y estatales. Es autora de los poemarios En Escala del 15 al 26 (2020); Falda al Viento, ArteFacto Poético (2021); En Escala del 15 al 26, Revisitación (2022); Cuarto creciente, Pizarnik Especular (2023). De próxima aparición: Habla silencio, Versos InHabitales y Ellas rompen el silencio, Lo que callan las cortesanas de la ópera. Su poesía ha sido difundida en festivales, ferias y encuentros, internacionales y nacionales, de mujeres que escriben poesía.



Taller de Escritura Creativa

Imparte: Miguel Ángel Duque  / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Híbrido  / Costo: $ 1,100.00 M.N. / *Alumnos de 18 años de edad en adelante


En el Taller de Escritura Creativa se promueve entre los participantes la lectura atenta y crítica de textos, así como el ejercicio de la escritura creativa (poesía, narrativa, teatro, periodismo y memorias) para expresar sus emociones, experiencias y reflexiones. Se aprovecharán las innovaciones alcanzadas en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura.

Horarios

Lunes de 9:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Promover entre los participantes la lectura atenta y crítica de textos, así como el ejercicio de la escritura creativa (poesía, narrativa, teatro, periodismo y memorias) para expresar sus emociones, experiencias y reflexiones. Se aprovecharán las innovaciones alcanzadas en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

El profesor ofrecerá a los participantes la enseñanza de las técnicas de Escritura Creativa como disciplina de estudio de la Ciencia de la Literatura; y a partir de una antología de lecturas tomadas como modelos literarios seleccionados entre los grandes escritores de la historia de la literatura universal, se descubren las alternativas para potenciar la imaginación. Análisis literario a través de la tradición e innovaciones en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura. Ejercicios fundamentados en la teoría de la escritura creativa. Se revisarán también aspectos relativos a la redacción y a la ortografía.

Contenidos de enseñanza

1. Las palabras. 2. La herramienta fundamental de los cinco sentidos. 3. Los acontecimientos de nuestra vida, el alimento de la musa. 4. Los objetos, fuentes de inspiración. 5. El proceso de la escritura. 6. La riqueza del detalle. 7. Lenguaje figurado. 8. La atmósfera. 9. Las lecturas. 10. Puntos de vista. 11. Los géneros literarios. 12. Atributos de la poesía. 13. La crónica. 14. El cuento. 15. Construcción del personaje. 16. El texto dramático. 17. Ensayando con ideas.

Semblanza del o la docente

Miguel Ángel Duque Hernández es poeta, editor profesional, historiador de la literatura, catedrático de la UASLP en licenciatura y posgrado, con una antigüedad institucional desde 1995 a la fecha, en el Departamento de Arte y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, Facultad de Derecho. Doctorando en Literatura por la UNED (Madrid, España), Maestro en Educación por la UCEM, Licenciado en Ingeniería en Sistemas Computacionales por el ITSLP. Cuenta con publicaciones académicas internacionales.



Cultura y sociedad contemporánea: Japón, el país del sol naciente

Imparte: Greta Alvarado Lugo / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Híbrido  / Costo: $ 1,100.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Nos adentraremos al país nipón para conocer acerca de su historia, arte y sociedad (hasta 1568). A través de las novelas de Shogun (James Clavell) y Silencio (Shûsaku Endô) conoceremos la vida cotidiana de la época medieval japonesa.

Horarios

Lunes de 17:00 a 20:00 horas

Objetivos del curso

1. Conocer la historia, el arte y la sociedad de Japón. 2. Interpretar los datos históricos y confrontarlos con las novelas, series y películas japonesas contemporáneas. 3. Reflexionar cómo los sucesos históricos incidieron en la configuración de Japón (hasta el siglo XVI).

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Clases teóricas en la que la docente impartirá la historia, arte y sociedad de Japón. El alumnado participará en las actividades organizadas, leer la bibliografía recomendada, así como ver las novelas, series y películas turcas contemporáneas para contrastar y reflexionar en grupo.

Contenidos de enseñanza

Sesión 1. Introducción histórica y geográfica de Japón. Sesión 2. Periodo Yaypi: De la agricultura a la conformación de los clanes. Sesión 2. Shintoismo y kamis. Sesión 3. Periodo Kofun: tumbas y la dinastía de Wa. Sesión 4. Introducción del budismo a Japón. Sesión 5. Período Asuka y arte budista.

Sesión 6. Período Hakuho y el el Código Taiho. Sesión 7. El mito de los kami: Amaterasu (sol), Susanoo (océanos) y Tsukuyomi (oscuridad y de la Luna). Sesión 8. Establecimiento del “sistema imperial”. Período Nara. Sesión 9. Período Heian. Sesión 10. El shogunato y los samuráis. Sesión 11. Período Kamakura. Sesión 12. Período Muromachi y Sengoku (1467-1568).

Bibliografía

Michiko Tanaka (coord.), Historia Mínima de Japón, Ciudad de México: Colegio de México, 2011

Shogun, de James Clavell

Blackthorne, un marino inglés cautivo en el Japón de los shogún a principios del siglo XVII, se va adaptando al modo de vida de sus nuevos amos hasta acabar convirtiéndose en samurái al servicio del gran señor. El enfrentamiento entre dos culturas y dos maneras de ver el mundo tan alejadas como la occidental y la oriental, en la historia de un hombre que termina por reconciliarlas. La acción se desarrolla en el Japón feudal del año 1600, algunos meses antes de la batalla crucial de Sekigahara.

Ocho millones de dioses, de David Gil

Un hombre de fe obligado a desentrañar los más terribles crímenes, un joven samurái erigido en su protector, un viaje a través de un país castigado por siglos de guerra. Toledo, 1579. El padre Martín Ayala recibe la inesperada encomienda de regresar a Japón -el país donde se formó como sacerdote y misionero-. Alguien está asesinando con ritual crueldad a los padres cristianos en dichas costas. Japón, año 7 de la Era Tenshô. Kudô Kenjirô, hijo de un samurái rural, es elegido para una ingrata labor: proteger a un extranjero llegado con la intención de investigar unos crímenes inciertos. Kenjirô pronto descubrirá que fuerzas extrañas conspiran para que el visitante no lleve a buen puerto sus pesquisas.

Silencio, de Shûsaku Endô

Narra con singular vigor el trabajoso intento de los misioneros extranjeros por cristianizar el Japón del siglo XVII, una empresa por la que son perseguidos y torturados y la fuerza de su fe se ve enfrentada a las más duras pruebas que puedan imaginarse. Al hilo de una aventura apasionante, durante la cual los más diversos personajes van cobrando vida y solidez ante los ojos del lector, Endô nos invita a plantearnos algunas de las cuestiones que más han preocupado al hombre a lo largo de la historia, y lo hace con tal lucidez, elegancia y aparente facilidad que resulta difícil no convertir la lectura en una cuestión personal.

Series

Shongun. La era samurai. La batalla por Japón.

Semblanza de la docente

Greta Alvarado Lugo es miembro de la Red América Latina y el Caribe sobre China. Doctora en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México. Doctora en Estudios Antropológicos por el Colegio de San Luis, A. C. Posee un Máster y un título de Especialista en Arte de India de la Universidad Complutense de Madrid, España, y también cuenta con una Diplomatura en Asia de la Universidad del Chaco Austral, Argentina. Desde 2019 es catedrática en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente cursa el Diplomado en protección internacional; integración e inserción laboral de personas refugiadas en México. Líneas de investigación: ritualidad, migración, transnacionalización, Asia, México.

Nota

Las clases se toman de manera presencial o virtual. Las clases quedan grabadas en la plataforma Teams durante el curso.



Historia Cultural: arte y cultura en Al Ándalus

Imparte: Greta Alvarado Lugo / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Híbrido  / Costo: $ 1,000.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


En la edad media (711) se inició la conquista de la península ibérica por parte de musulmanes que procedían del califato omeya en Siria y que tenían su capital en Damasco. Años después el príncipe Abd de Raman I huyó de Oriente y fundó una nueva dinastía en Córdoba. Por lo que se dio un intercambio cultural entre Oriente, el sur de España y el norte de África. Algunos de estos elementos culturales llegaron hasta nuestros días, en la Nueva España, (ahora México) como algunas palabras en árabe. En el curso aprenderemos sobre los procesos históricos, el arte (la mezquita de Córdoba, la catedral de Sevilla o la Alhambra en Granada), la gastronomía, la música - danza andalusí y cómo fueron retomados durante el siglo XVIII durante el romanticismo por pintores, escritores y arquitectos, dejando obras impresionantes no sólo en Europa, sino también en América bajo la denominación del neoárabe en el siglo XIX.

Horarios

Miércoles de 17:00 a 20:00 horas

Objetivos del curso

Aprender sobre el arte y la cultura de Al-Ándalus, bajo un contexto geográfico e histórico, así como identificar la herencia andalusí en nuestra cotidianeidad.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Clases teóricas en la que la docente impartirá la historia, arte y sociedad de Al Andalusí. El alumnado participará en las actividades organizadas, leer la bibliografía recomendada, así como ver las novelas, series y películas contemporáneas para contrastar y reflexionar en grupo.

Contenidos de enseñanza

Sesión 1. 1. El mundo de las mil y una noches. Islam. 2. Arte árabe y sociedades musulmanas. 3. El Califato de Damasco.

Sesión 2. 5. Gastronomía andalusí. 6. La isla de los Vándalos.

Sesión 3. 7. La ciudad de las tres culturas. El arte omeya de Al-Ándalus.

Sesión 4. 8. El imperio de los cinco sentidos. 9. El arte de las Taifas.

Sesión 5. 10. El arte en la época de las dinastías africanas. 11. El arte nazarí.

Sesión 6. 12. El urbanismo en Al-Ándalus. 13. Artes suntuarias y mobiliario. 14. Música y danza en Al – Ándalus.

Sesión 7. 15. Proyección de la película Al-Ándalus, el camino del sol (1989), dirigida por Antonio Tarruella y Jaime Oriol. Discusión con las publicaciones de Emilio Gómez Ferrín, Cuando fuimos árabes. La posverdad sobre Al Ándalus y José Antonio González Alcantud, El mito de Al Ándalus.

Sesión 8. 16. La “invención de Oriente” durante el siglo XVIII en Europa. 17. Literatura sobre Al-Ándalus. De los poemas de Abd al-Rahman I, Ibn Zamrak… a las novelas de Washington Irving.

Sesión 9, 18. Alhambras Latinoamericanas: arquitectura neoárabe. 19. Pinturas orientalistas en Latinoamérica y reflexión grupal sobre el artículo: “Cuando fuimos árabes…” del islamólogo Emilio González Ferrín.

Sesión 10. Visita guiada a Los Baños de San José, un ejemplo de arquitectura neoárabe en San Luis Potosí, México. Presentación virtual. Artistas andaluces: Lorca. cómo el franquismo soterró la herencia musulmana en España.

Semblanza de la docente

Greta Alvarado Lugo es miembro de la Red América Latina y el Caribe sobre China. Doctora en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México. Doctora en Estudios Antropológicos por el Colegio de San Luis, A. C. Posee un Máster y un título de Especialista en Arte de India de la Universidad Complutense de Madrid, España, y también cuenta con una Diplomatura en Asia de la Universidad del Chaco Austral, Argentina. Desde 2019 es catedrática en la Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Actualmente cursa el Diplomado en protección internacional; integración e inserción laboral de personas refugiadas en México. Líneas de investigación: ritualidad, migración, transnacionalización, Asia, México.

Nota

Las clases se toman de manera presencial o virtual. Las clases quedan grabadas en la plataforma Teams durante el curso.



Historia de la Inquisición

Imparte: Mónica Pérez Navarro / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Virtual / Costo: $ 1,200.00 M.N. / *Alumnos de 18 años de edad en adelante


La Inquisición ha sido un objeto recurrente en la imaginación literaria, el cine y los contenidos de entretenimiento masivo. Sin embargo, su historia se ha compuesto por relatos que la mayoría de las veces no ocurrieron, o que atribuyen a la Inquisición unas acciones, intenciones y características que este “tribunal del terror” no tuvo ni ejerció en la realidad. Este curso es un acercamiento a la historia de la Inquisición en las varias formas que esta clase de tribunal adoptó en diferentes épocas y espacios: ¿quién creó la Inquisición?, ¿fueron tan terribles sus procedimientos?, ¿qué delitos perseguía?, ¿cómo los castigaba?, ¿quiénes fueron los inquisidores?, son algunas de las preguntas que se abordarán en este curso con perspectiva crítica y documentación histórica de primera mano.

Horarios

Viernes de 10:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Desmitificar los tópicos que existen acerca de la Inquisición mediante el estudio de sus orígenes, estructura y procedimientos. Conocer y analizar las acciones inquisitoriales mediante la revisión de algunos documentos disponibles en los archivos de los tribunales del Santo Oficio desde su creación hasta su extinción.

Contenidos de enseñanza

1. La Inquisición como aparato del terror y emblema de la intolerancia. 2. Las diversas inquisiciones que existieron. 3. La creación de los tribunales inquisitoriales en la Edad Media. 4. La Inquisición española. 5. Los inquisidores. 6. El procedimiento inquisitorial. 7. El interrogatorio y el tormento. 8. Los delitos contra la fe y la moral. 9. Los reos del Santo Oficio. 10. El Auto de Fe.

Semblanza de la docente

Mónica Pérez Navarro es doctora en Humanidades, maestra y licenciada en Historia. Ha sido docente e investigadora en diversas universidades del País e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Es autora de distintos textos sobre la historia social y cultural del México Colonial con énfasis en su población afrodescendiente y las ciudades mineras novohispanas. Es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura desde 2019.



Hadas, diosas y otras mujeres mágicas. Historias de lo extraordinario femenino en la cultura medieval.

Imparte: Mónica Pérez Navarro  / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Virtual  / Costo: $ 1,200.00 M.N. / *Alumnos de 18 años de edad en adelante


CURSO VIRTUAL

Este curso es una introducción a las representaciones de lo extraordinario femenino en la cultura medieval. Por extraordinario femenino, entendemos aquello inusual, maravilloso y fantástico como características propias de ciertas representaciones de la mujer. Mediante el estudio de estas representaciones, buscaremos identificar algunos elementos clave de los modelos de feminidad y el establecimiento de los límites entre los prohibido y lo permitido en la cultura de la Edad Media como pautas para las relaciones sociales entre hombres y mujeres en aquél escenario.

Lunes de 10:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Identificar las principales características de las representaciones de lo maravilloso femenino en las figuras de hadas, diosas y otras mujeres imaginadas con poderes mágicos o misteriosos. Estudiar sus fuentes, sus funciones y su papel en la regulación de las conductas de las mujeres, sobre todo, respecto a sus relaciones con los hombres en la sociedad medieval.

Contenidos de enseñanza

1. Introducción a la noción de Edad Media, sus características y algunos problemas. 2. Los múltiples caminos del cristianismo medieval, sincretismo, paganismo y cultura popular. 3. El papel de las representaciones y modelos en la cultura medieval. 4. Las mujeres en las sociedades medievales. 5. Ideales de lo femenino en la cultura medieval: Las damas y las santas. 6. El papel de las damas en la cultura cortesana. 7. Las hadas, sus fuentes, sus características y sus representaciones. 8. La “dama del agua” y el ideal de maternidad en las representaciones de las hadas blancas o hadas madrinas. 9. Melusine: el hada como amante extraordinaria. 10. Morgan: el hada dominante como hada-bruja.

Semblanza de la docente

Mónica Pérez Navarro es doctora en Humanidades, maestra y licenciada en Historia. Ha sido docente e investigadora en diversas universidades del País e investigadora del Sistema Nacional de Investigadores de Conacyt. Es autora de distintos textos sobre la historia social y cultural del México Colonial con énfasis en su población afrodescendiente y las ciudades mineras novohispanas. Es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura desde 2019.



Taller diagnóstico para la mejora de obra creativa o proyecto de divulgación científica

Imparte: Oscar Montero García / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Virtual  / Costo: $ 500.00 M.N. / *Alumnos UASLP


En este taller podrás revisar desde tu guion de cortometraje, documental, radio, podcast, obra de teatro, cuento, cómic, narrativa, proyecto de divulgación científica o proyecto de difusión cultural para redes sociales. Sólo se aceptará una obra escrita por cada participante.

Nota: Se dará preferencia a los proyectos que contemplen en sus contenidos compromiso con la responsabilidad social; equidad social y de género; inclusión; excelencia; innovación social; vanguardia; interculturalidad (según las recomendaciones del CONACES).

Es indispensable que el estudiante que se inscriba su proyecto audiovisual en el siguiente correo omontero@uaslp.mx

Horarios

Lunes de 18:00 a 19:30 horas

Cada alumno deberá cumplir 3 hrs a la semana, en el período del semestre entre el lunes 26 de agosto y el lunes 2 de diciembre del 2024. 45 hrs del taller completo. Considerando 1:30 hrs en asesoría en línea con el instructor. 22 ½ hrs. Considerando 1:30 en trabajo personal sin la intervención del instructor, para que avance en la entrega semanal. 22 ½ hrs.

45 hrs del taller completo. Para acreditar el taller se requiere de mínimo 12 asistencias en línea.

Dirigido para alumnos y profesores en activo en la UASLP (licenciatura o posgrado) que presenten como requisito indispensable para inscribirse la obra o el proyecto escrito que van a diagnosticar y retrabajar en el taller. No se admitirán alumnos que no presente obra escrita personal o un proyecto escrito. Cupo máximo 15.

Objetivos del curso

Apoyar, asesorar, revisar y consultar la obra o el proyecto escrito presentado por cada alumno, para, a partir de un diagnóstico de forma y contenido, sugerir y señalar mejoras en la concepción de la idea presentada; creatividad al desarrollarla; manejo de contenidos; diagramado del proyecto; estructura del proyecto; redacción de borradores del proyecto; presentación final del proyecto; posibles plataformas de salida; y otros detalles de la propuesta en general.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Leer, diagnosticar, señalar, comentar, sugerir, dialogar, aprender a presentar y volver a revisar.

Semblanza del o la docente

Oscar Montero García. Es vago, poeta audiovisual y detective consultor. En sus ratos libres es profesor en la UASLP.

Nota

Este Taller apoya al desarrollo del PLADE de la SDC en el rubro: Integrar proyectos e iniciativas de carácter cultural o artístico de la comunidad universitaria.



De la radio al podcast: conceptos y técnicas

Imparte: Ifigenia Patiño Gallegos / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $1,200.00 / *Alumnos de 15 años en adelante


Aprenderás a realizar tu propio programa y al final del curso será transmitido por Radio Universidad

Horarios

Martes de 18:00 a 21:00 horas

 (Prácticas en cabina de Radio Universidad: sábados de 10:00 a 13:00 horas; fechas por acordar con anticipación, se sustituiría la sesión del martes).

Objetivos del curso

1. Conocer el lenguaje radiofónico vigente en el podcast. 2. Comprender los conceptos para plasmar una producción sonora. 3. Practicar con los conceptos y herramientas de la radio / podcast. 4. Generar y concretar una producción de radio / podcast.

5. Grabar y transmitir la propuesta sonora por Radio Universidad

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Exposición docente. Ejemplos audiovisuales de diferentes medios de comunicación. Ejercicios prácticos nivel 1. Tareas – propuestas del alumno / por equipos. Ejercicios prácticos nivel 2. Prácticas en el aula. Ejercicios prácticos nivel 3. Retroalimentación de ejercicios y propuestas. Ejercicios prácticos nivel 4. Grabación de proyectos sonoros. Transmisión de proyectos sonoros

Contenidos de enseñanza

Contar historias. El concepto radiofónico / podcast. Definición del público. Exploración temática. Partes de una producción radiofónica / podcast (conceptos y funciones). Secciones. Introducción al guion radiofónico / podcast. Manejo de voz. Ejercicios de voz. Microfonía. Introducción a la locución (la técnica). El arte de grabar. Expresión oral y escrita. Manejo de públicos. La escaleta. Selección para musicalización. Ensayos de las propuestas de alumnos (en el aula). Retroalimentación. Grabación de propuestas sonoras / radiofónicas / podcast. Transmisión de propuestas en Radio Universidad

Semblanza de la docente

Ifigenia Patiño Gallegos (Ifigenia Muluk) es comunicóloga, guionista, locutora, cantautora, creadora audiovisual y docente. Artista multidisciplinaria con más de 25 años de experiencia.



Apreciación del cine: la existencia y el sentido de la vida

Imparte: Carlos de Jesús Palau Trujillo / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $200.00 / *Alumnos de 18 años en adelante / *Cupo limitado a 20 personas


En este taller reflexionaremos sobre la existencia y el sentido de la vida a partir de la revisión de materiales audiovisuales (películas y documentales).

Horarios

Viernes de 11:00 a 12:30 horas

Objetivos del curso

Reflexionar sobre la existencia y la vida actual del ser humano para abrir el diálogo y la discusión de las ideas.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Se exhiben películas y documentales sobre el tema tratado, que sustentan el diálogo entre los participantes.

Contenidos de enseñanza

Reflexiones sobre la existencia y el sentido de la vida desde la reflexión filosófica para no filósofos a partir de la revisión de materiales audiovisuales (películas y documentales)

Contenidos de enseñanza

Las piezas audiovisuales a revisar estarán basadas en las obras de Fiódor Dostoyevskiy y de Søren Kierkegaard.

Semblanza del docente

Carlos de Jesús Palau Trujillo es Contador Público por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí con una experiencia de más de cincuenta años en la docencia y en la publicación de temas relacionados con las humanidades.



Historia de México

Imparte: Gerardo Vela de la Rosa / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Se abordará la historia de México a partir de las grandes periodizaciones desde las que se ha estudiado (época prehispánica, colonia, siglo XIX y época moderna y contemporánea), con énfasis en aspectos sociales y culturales como la vida cotidiana, costumbres, festividades populares, comida, ocio y bajos fondos

Horario

Lunes de 9:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Situar al estudiante en el desarrollo de la historia de México, priorizando aspectos cotidianos del pasado con los que se pueda identificar, dejando en un plano secundario la historia política, la presencia de los “personajes ilustres” y los “grandes acontecimientos”

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Exposición a través de medios audiovisuales (PowerPoint, películas, documentales, etc.). Modalidad de seminario en la que se fomente la participación verbal de todos los asistentes. Recorridos guiados, en la ciudad y sus alrededores, por lugares ilustrativos de los temas vistos en algunas de las sesiones. Comentarios de lecturas complementarias de los temas correspondientes a cada sesión.

Contenidos de enseñanza

Época prehispánica (1er semestre). Colonia (2º semestre). Siglo XIX (3er). Época moderna y contemporánea (4º semestre). En cada periodo se revisará: Espacio privado y familia. Espacio público. Educación. Salud. Esparcimiento y ocio. Alimentación. Grupos subalternos y bajos fondos. Medios de difusión de la cultura (3er y 4º semestres)

Semblanza del docente

Gerardo Vela de la Rosa es Licenciado en Historia por la UASLP y maestro en Investigación Histórica por la Universidad de Guanajuato, interesado en la historia social y cultural. Dedicado a la docencia y la investigación, de la cual se han derivado varias obras editoriales, publicadas por instituciones públicas y educativas a nivel local y nacional. Interesado en la historia social y cultural de San Luis Potosí. Autor de varios capítulos de libro y dos libros en coautoría publicados en instituciones públicas y educativas nacionales. Obtuvo en 2020 el Premio Francisco Peña Investigación Histórica dentro del certamen 20 de Noviembre, otorgado por el gobierno del estado de San Luis Potosí.



Arte y arquitectura en la historia de México, forjando identidad

Imparte: Joel Cruz Maytorena / Lugar: Departamento de Arte y Cultura / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,000.00 M.N. / *Alumnos de 18 años en adelante


Son muchos los elementos culturales que con el paso del tiempo han permitido definirnos como sociedad, como mexicanos. Dentro de ese amplio universo cultural, el arte y la arquitectura han jugado un papel fundamental en los distintos periodos y momentos de nuestra historia. Este curso es una aproximación a la historia del arte mexicano desde una perspectiva que abarca la relación entre la vida cotidiana, las costumbres, las tradiciones, la educación, el pensamiento, la vida política, los levantamientos, las revueltas, las guerras, etc., con el arte y la arquitectura.

Horarios

Miércoles de 9:00 a 12:00 horas

Objetivos del curso

Al finalizar el curso, el estudiante será capaz de: I.- Identificar las principales corrientes artísticas y los principales artistas de la historia del arte mexicano. II.-Analizar obra y conjuntos arquitectónicos tomando en cuenta los principales aspectos culturales, sociales y oolíticos de cada época y/o momento histórico. III.-Reconocer la influencia del contexto cultural/social en el arte y la arquitectura en las distintas etapas de la historia de México.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

I.- Presentación de los temas por parte del maestro con apoyos visuales y audiovisuales. II.- Proyección de obras de arte y espacios arquitectónicos de diversos períodos para su análisis y registro. III.- Lecturas relacionadas a los temas para su discusión en clase. IV.- Sala virtual del curso para retroalimentación y reflexiones de los estudiantes, así como interacción con el docente. V.- Realización de un cuestionario por tema para el reforzamiento del aprendizaje. VI.- Compartir una carpeta con todas las imágenes y presentaciones del curso.

Contenidos de enseñanza

I.- Antecedentes al arribo de los españoles. Brevísima aproximación al arte prehispánico. II.- Las primeras manifestaciones artísticas y arquitectónicas posteriores al choque de las culturas. III.- Imposición de un nuevo orden jurídico, administrativo y social. El arte en los albores del Virreinato de la Nueva España. IV.- Arte y arquitectura en la consolidación de la cultura novohispana. Siglo XVII. V.- Arte y arquitectura en la consolidación de la cultura novohispana. Siglo XVIII. VI.- La academia de San Carlos, legado y sustento del cambio en el arte y la arquitectura. VII.- Los primeros años del arte nacionalista. Primera mitad del siglo XIX. VIII.- Estado, nación y progreso. El arte y arquitectura en la segunda mitad del siglo XIX. IX.- Malestar social, cambio y revolución. Arte y arquitectura para las masas. X.- El nuevo régimen. Arte y arquitectura para la nación posrevolucionaria.

Semblanza del docente

Joel Cruz Maytorena es Maestro en Ciencias del Hábitat con orientación en Historia del Arte Mexicano y Licenciado en Historia por la UASLP, ha dado clases de Historia y Cultura Universal, Historia y Cultura Mexicana, Historia Regional, entre otras. Ha sido coordinador y curador de exposiciones documentales y de bienes culturales. Es autor de artículos de divulgación, así como de investigación en diversas revistas. Ha publicado capítulos de libro y ha coordinado obras editoriales.



Informes

Departamento de Arte y Cultura UASLP / Mariano Arista 475 / Centro Histórico

Teléfonos: 444 812 7814 y 444 826 1300 Ext. 1269

Correo: arteycultura@uaslp.mx