Inscripciones abiertas del 10 al 21 de julio de 2023 y del 7 al 11 de agosto de 2023
Informes:
Departamento de Arte y Cultura / Mariano Arista 475 / Zona Centro
Correo: arteycultura@uaslp.mx
Teléfonos: 4448127814 y 4448261300 Ext. 1269
HISTORIA DEL ARTE
Imparte: Ma. del Carmen Valdés Sánchez / Costo: $1,100.00 M.N. / Alumnos de 15 años en adelante
Se darán a conocer a los alumnos las principales expresiones arquitectónicas, escultóricas y pictóricas en Italia durante los siglos XV y XVI.
Grupo 1 (virtual), martes de 10.00 a 12.00 hrs.
Grupo 2 (virtual), martes de 18.00 a 20.00 hrs.
Grupo 3 (presencial), jueves de 11.00 a 13.00 hrs.
Grupo 4 (virtual), jueves de 18.00 a 20.00 hrs.
Objetivos del curso
Serán capaces de identificar la obra de los principales artistas del Renacimiento en Italia en los campos de la arquitectura, la escultura y la pintura.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El curso se lleva a cabo con exhibición de diapositivas, películas alusivas, ejercicios de identificación y análisis de obras artísticas.
Contenidos de enseñanza
1. Quattrocento. 1.1. Arquitectura. 1.2. Escultura. 1.3. Pintura. 2.. Cinquecento. 2.1. Arquitectura. 2.2. Escultura. 2.3. Pintura.
Semblanza de la docente
María del Carmen Valdés Sánchez. Cursó estudios de la carrera de Historia del Arte en la Universidad Iberoamericana en la ciudad de México. Realizó varios estudios complementarios en la ciudad de San Luis Potosí, algunos de ellos: Historia y análisis comparativo del arte moderno y contemporáneo; Filosofía del Arte: Introducción a la estética; Urbanismo, Arquitectura y Diseño prehispánico en Mesoamérica. Arte y arquitectura del siglo XVI en México. Cursó la especialidad en Historia del Arte Mexicano en la Facultad del Hábitat de la UASLP. Ha sido invitada por diferentes instituciones y asociaciones para impartir conferencias sobre diversos temas relacionados con la Historia general del Arte y ha publicado numerosos artículos en periódicos y revistas relacionados con el tema. Desde 1983 es titular del taller de Historia del Arte en el Departamento de Arte y Cultura de la UASLP; a partir de 1989 inició sus “Cursos de Arte Vivo” a través de viajes de estudio por diferentes estados de la República; desde 2005 los amplió al extranjero y ha llevado a sus alumnos a Europa, Eurasia, norte de África y Sudamérica.
HISTORIA UNIVERSAL
Imparte: Rafael Adalberto Hernández Mata / Costo: $1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Estudio de los principales acontecimientos de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Grupo 1 (virtual), miércoles de 9:30 a 11:00 hrs.
Grupo 2 (presencial), jueves de 9:30 a 11.00 hrs.
Grupo 3 (presencial), viernes de 11:00 a 12:30
Objetivos del curso
Conocer por medio de presentaciones y diálogo la historia de finales del siglo XVIII y principios del XIX.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Descripciones verbales con ayuda visual, tratando de lograr diálogo con los alumnos.
Contenidos de enseñanza
Catalina II. Guerra de Independencia de Estados Unidos. Revolución Industrial. Supresión de la Compañía de Jesús. Luis XVI. María Antonieta. Jacobinos y girondinos. Revolución Francesa. Napoleón Bonaparte. Manuel Godoy. Abdicaciones de Bayona. Guerra de independencia española. Las independencias hispanoamericanas. James Monroe. Joel Robertas Poinset. La Constitución de Cádiz. Congreso de Viena. Independencia de México. Independencia de Grecia. Independencia de Bélgica.
Semblanza del docente
Rafael Hernández mata es ingeniero químico con maestría en administración. Tiene treinta años de experiencia en la industria y veinticinco años de experiencia docente en varias instituciones de Guadalajara y de San Luis Potosí.
HISTORIA DE ROMA A TRAVÉS DE SUS PONTÍFICES
Imparte: Rafael Adalberto Hernández Mata / Costo: $1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
En el estudio de los pontífices de Roma se analizarán las actividades y el entorno históricos de la historia romana.
Grupo 1 (virtual), miércoles de 11:00 a 12:30 hrs.
Grupo 2 (presencial), viernes de 9:30 a 11.00 hrs.
Objetivos del curso
Analizar el estilo de gobierno de los 266 pontífices romanos y así conocer la historia de Roma.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Descripciones verbales con ayuda visual, tratando de lograr diálogo con los alumnos.
Contenidos de enseñanza
Explicación de los primeros historiadores que han descrito a los primeros pontífices y estudio de las actividades de los primeros.
Semblanza del docente
Rafael Hernández mata es ingeniero químico con maestría en administración. Tiene treinta años de experiencia en la industria y veinticinco años de experiencia docente en varias instituciones de Guadalajara y de San Luis Potosí.
HISTORIA DE SAN LUIS POTOSÍ
Imparte: Jonatan Gamboa / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 M.N. / Alumnos de 15 años en adelante
Curso orientado al conocimiento de la historia de San Luis Potosí desde la perspectiva de la historia social y cultural, en donde además se vinculan los procesos históricos de nuestra entidad con procesos regionales y mundiales para tener un marco de referencia. En este semestre revisaremos el final del periodo virreinal y la primera parte del siglo XIX.
Sábados de 9:00 a 12:00 horas
Objetivos del curso
Conocer el proceso por el que se desarrolló la ciudad de San Luis Potosí, para comprender el papel que jugó esta región en los procesos de Insurgencia en la Nueva España y en los primeros años del México Independiente.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El curso se desarrolla con base en la exposición oral de docente, que es acompañada con apoyos audiovisuales, ocasionalmente se incluyen exposiciones de investigadores invitados y visitas ocasionales a espacios históricos de la ciudad (dependiendo de las condiciones del contexto); se impulsa durante las sesiones una reflexión crítica de las y los estudiantes para una mejor comprensión de los procesos históricos.
Contenidos de enseñanza
1. Los Tumultos en San Luis Potosí. 2. La Intendencia de San Luis Potosí. 3. Ilustración e insurgencia. 4. Movimientos insurgentes y el ejército realista en San Luis Potosí. 5. El estado de San Luis Potosí y su Constitución. 6. Vida social y cultural de San Luis Potosí en los primeros años del siglo XIX.
Semblanza del docente
Jonatan Gamboa es el orgulloso papá de Dante, es un Narratero que profesionalmente es historiador, escritor, editor y músico. Estudió el doctorado en humanidades en la UAM Iztapalapa, es Maestro en Historia por El Colegio de San Luis y Licenciado en Ciencias Históricas por la EESCIHA, estudió también la licenciatura en letras españolas en la UG. Tiene una experiencia de más de dos décadas en la docencia de las humanidades y las artes. Es catedrático del Tec de Monterrey Campus San Luis Potosí y de la UASLP.
HISTORIA DE MÉXICO
Imparte: Gerardo Vela de la Rosa / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 M.N. / Alumnas de 18 años en adelante
Se abordará la historia de México a partir de las grandes periodizaciones desde las que se ha estudiado (época prehispánica, colonia, siglo XIX y época moderna y contemporánea), con énfasis en aspectos sociales y culturales como la vida cotidiana, costumbres, festividades populares, comida, ocio y bajos fondos
Lunes y viernes de 9:30 a 11:00 hrs.
Objetivos del curso
Situar al estudiante en el desarrollo de la historia de México, priorizando aspectos del pasado con los que se pueda identificar, dejando en un plano secundario la historia política, la presencia de los “personajes ilustres” y los “grandes acontecimientos”.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Exposición a través de medios audiovisuales (PowerPoint, películas, documentales, etc.). Modalidad de seminario en la que se fomente la participación verbal de todos los asistentes. Recorridos guiados, en la ciudad y sus alrededores, por lugares ilustrativos de los temas vistos en algunas de las sesiones. Comentarios de lecturas complementarias de los temas correspondientes a cada sesión.
Contenidos de enseñanza
Época prehispánica y conquista (1er semestre). Colonia (2º semestre). Siglo XIX (3er semestre). Época moderna y contemporánea (4º semestre).
En cada periodo se abordará: espacio privado y familia, espacio público, educación, salud, esparcimiento y ocio, alimentación, grupos subalternos y bajos fondos, medios de difusión de la cultura.
Para el semestre agosto diciembre 2023 el periodo a abordar es la Colonia.
Semblanza del docente
Gerardo Vela de la Rosa es Licenciado en Historia por la UASLP y Maestro en Investigación Histórica por la Universidad de Guanajuato; es docente, investigador independiente y promotor cultural. Especialista en la historia social y cultural del alcohol y miembro fundador del colectivo El Cariño de un Tlacuache, dedicado a difundir la cultura pulquera de San Luis Potosí. Entre otras publicaciones, es autor del libro La cultura pulquera en San Luis Potosí. Entre el esplendor y el ocaso, 1877-1925, fruto de haber obtenido en 2020 el Premio Francisco Peña Investigación Histórica dentro del certamen 20 de Noviembre, otorgado por el gobierno del estado de San Luis Potosí.
ESCRITURAS VIAJERAS
Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Adentrarse en el género de literatura de viajes, para identificar características y técnicas que apoyen la escritura de cuatro relatos y cuatro poemas, con temas como la aventura, la incertidumbre, los riesgos, el camino del héroe, mundos conocidos, desconocidos, el paisaje, animales, culturas inexploradas.
Martes de 9:00 a 12:00 hrs.
Objetivos del curso
Escribir cuatro relatos y cuatro poemas con el tópico del viaje y sus diversidades de enfoque.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Lecturas, diálogos, potenciadores creativos, material audiovisual y exposición de herramientas y técnicas
Contenidos de enseñanza
1. Literatura y caminos: el viaje del héroe. 2. Viaje y adversidad: aliados y adversarios. 3. Tierras feéricas insólitas y exóticas. 4. Realidades alternas: encuentro con el yo. 5. Viajar con los sentidos: el flâneur.
Semblanza de la docente
Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades y Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Por sus estudios ha obtenido menciones honoríficas y medallas al mérito académico. Ha realizado investigaciones literarias y escrito ensayos, que han sido publicado en revistas especializadas; así mismo, ha participado en congresos, ferias y festivales nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura y ha sido creadora, gestora y coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios. Gestiona y promueve programas para la creación literaria y la lectura crítica, mediante su proyecto personal Literatura EnEspiral, así como en diversas instituciones culturales. Es creadora, productora, coordinadora y ejecutante de eventos y espectáculos culturales, artísticos y literarios. Además, es fundadora y poeta del colectivo artístico Slam Poetry. Es autora de los poemarios: "En Escala del 15 al 26" (Talleres don José, 2020). "Falda al Viento, ArteFacto Poético" (El Diván Negro, 2021). "En Escala del 15 al 26, ReVisitación" (El Diván Negro, 2022). "Cuarto Creciente, Pizarnik Refigurada" (El Diván Negro, 2022). De próxima aparición: "Habla Silencio, Versos InHabitales" (El Diván Negro, 2023) y "Ellas rompen el silencio" (El Diván Negro, 2023).
MITOS Y ARTE CELTA
Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Aproximación a la cultura celta, mediante mitos clásicos y manifestaciones artísticas, para comprender su religión y su arte.
Martes de 12:00 a 14:00 hrs.
Objetivos del curso
Conocer los mitos y el arte celta, para revalorar su importancia en la cultura occidental.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Lecturas en el aula de mitos y material audiovisual de obras artísticas.
Contenidos de enseñanza
1. Quiénes eran los celtas. 2. Orígenes históricos. 3. Pueblos celtas. 4. Mitos celtas. 5. Arte celta.
Semblanza de la docente
Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades y Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Por sus estudios ha obtenido menciones honoríficas y medallas al mérito académico. Ha realizado investigaciones literarias y escrito ensayos, que han sido publicado en revistas especializadas; así mismo, ha participado en congresos, ferias y festivales nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura y ha sido creadora, gestora y coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios. Gestiona y promueve programas para la creación literaria y la lectura crítica, mediante su proyecto personal Literatura EnEspiral, así como en diversas instituciones culturales. Es creadora, productora, coordinadora y ejecutante de eventos y espectáculos culturales, artísticos y literarios. Además, es fundadora y poeta del colectivo artístico Slam Poetry. Es autora de los poemarios: "En Escala del 15 al 26" (Talleres don José, 2020). "Falda al Viento, ArteFacto Poético" (El Diván Negro, 2021). "En Escala del 15 al 26, ReVisitación" (El Diván Negro, 2022). "Cuarto Creciente, Pizarnik Refigurada" (El Diván Negro, 2022). De próxima aparición: "Habla Silencio, Versos InHabitales" (El Diván Negro, 2023) y "Ellas rompen el silencio" (El Diván Negro, 2023).
TALLER DE ESCRITURA URBANA
Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Explorar calles, pasear por pasajes, rincones y edificios del Centro Histórico, para convertir la observación en potenciador creativo de escritura automática.
Miércoles de 11:00 a 14:00 hrs.m
Objetivos del curso
Escribir textos breves de cualquier género sobre el centro histórico, sus lugares, la gente, su movimiento, con diversidades de enfoque.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Paseos por el Centro Histórico, observación y diálogos en plazas, jardines y cafés, lecturas, potenciadores creativos y exposición de herramientas y técnicas.
Contenidos de enseñanza
1. La ciudad como relato. 2. Formas de habitar la ciudad. 3. Espacios importantes y pasajes. 4. Orden y caos urbano. 5. Símbolos y representaciones urbanas.
Semblanza de la docente
Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades y Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Por sus estudios ha obtenido menciones honoríficas y medallas al mérito académico. Ha realizado investigaciones literarias y escrito ensayos, que han sido publicado en revistas especializadas; así mismo, ha participado en congresos, ferias y festivales nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura y ha sido creadora, gestora y coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios. Gestiona y promueve programas para la creación literaria y la lectura crítica, mediante su proyecto personal Literatura EnEspiral, así como en diversas instituciones culturales. Es creadora, productora, coordinadora y ejecutante de eventos y espectáculos culturales, artísticos y literarios. Además, es fundadora y poeta del colectivo artístico Slam Poetry. Es autora de los poemarios: "En Escala del 15 al 26" (Talleres don José, 2020). "Falda al Viento, ArteFacto Poético" (El Diván Negro, 2021). "En Escala del 15 al 26, ReVisitación" (El Diván Negro, 2022). "Cuarto Creciente, Pizarnik Refigurada" (El Diván Negro, 2022). De próxima aparición: "Habla Silencio, Versos InHabitales" (El Diván Negro, 2023) y "Ellas rompen el silencio" (El Diván Negro, 2023).
LITERATURA ORIENTAL
Imparte: Margarita Díaz de León Ibarra / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Mediante este taller de lectura de las obras universales más representativas de la Literatura Oriental, mesopotámica, egipcia, india, hebrea y china, se fortalecerá la formación humanista entendida como la capacidad analítica y la facultad crítica, para proyectar valores en la experiencia personal.
Miércoles de 17:00 a 19:00 hrs.
Objetivos del curso
Identificar los valores humanos que proyectan las obras universales de la literatura oriental, con el fin de fortalecer la formación humanista entendida como la capacidad analítica y la facultad crítica, para integrarlos a la experiencia personal.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
En las sesiones se leen fragmentos de las obras, se analiza y se reflexiona. En cada sesión hay apoyo de material audiovisual, para una mayor comprensión.
Contenidos de enseñanza
1. Literatura Mesopotámica. 2. Literatura Egipcia. 3. Literatura India. 4. Literatura Hebrea. 5. Literatura China.
Semblanza de la docente
Margarita Díaz de León Ibarra es Doctora en Humanidades y Literatura por la Universidad Autónoma Metropolitana. Por sus estudios ha obtenido menciones honoríficas y medallas al mérito académico. Ha realizado investigaciones literarias y escrito ensayos, que han sido publicado en revistas especializadas; así mismo, ha participado en congresos, ferias y festivales nacionales e internacionales. En la Universidad Autónoma de San Luis Potosí es catedrática en el Departamento de Arte y Cultura y ha sido creadora, gestora y coordinadora del Diplomado en Estudios Literarios. Gestiona y promueve programas para la creación literaria y la lectura crítica, mediante su proyecto personal Literatura EnEspiral, así como en diversas instituciones culturales. Es creadora, productora, coordinadora y ejecutante de eventos y espectáculos culturales, artísticos y literarios. Además, es fundadora y poeta del colectivo artístico Slam Poetry. Es autora de los poemarios: "En Escala del 15 al 26" (Talleres don José, 2020). "Falda al Viento, ArteFacto Poético" (El Diván Negro, 2021). "En Escala del 15 al 26, ReVisitación" (El Diván Negro, 2022). "Cuarto Creciente, Pizarnik Refigurada" (El Diván Negro, 2022). De próxima aparición: "Habla Silencio, Versos InHabitales" (El Diván Negro, 2023) y "Ellas rompen el silencio" (El Diván Negro, 2023).
HISTORIA CULTURAL: TURQUÍA, DE CONSTANTINOPLA A ESTAMBUL
Imparte: Greta Alvarado Lugo / Modalidad: Híbrido / Costo: $ 1,000.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
El curso tiene como objetivo dar a conocer un panorama general sobre la historia y cultura de Turquía través de varias aristas como son la arquitectura, el arte, las religiones, la gastronomía, las danzas, la música y su sociedad. Tendremos visitas y charlas con invitados.
Miércoles de 17:00 a 20:00 hrs.
Objetivos del curso
1. Aprender aspectos culturales, históricos y sociales de Turquía. 2. Contrastar diversos textos históricos con la literatura y novelas televisivas para interpretar el discurso entre estas posturas. 3. Conocer el protocolo para la visita de los lugares turísticos.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Presentaciones por la profesora con la temática señalada en el programa. Los estudiantes realizarán lecturas y verán audiovisuales para comentar en clase, participarán en las actividades propuestas.
Contenidos de enseñanza
1. Presentación general del curso. 2. Historiografía: el fantástico Oriente 3. Cronología general. 4. El primer imperio turco: los seyúlcidas (1037) y la islamización. 5. El imperio otomano (1299). 6. Los otomanos conquistan Contantinopla (1453). 7. Estambul, configuración de la capital otomana. 8. Los sultanes se convierten en califas (siglo XVI). 9. Residencias reales en Topkapi y Dolmabahce. 10. El imperio otomano en la Primera Guerra Mundial (1914). 11. Guerra de Independencia Turca (1922). 12. La nueva capital: Ankara (1923). 13. Religiones, sendas y espiritualidades. 14. Gastronomía. 15. Protocolo.
Bibliografía
Veiga, Francisco (2019). Penguin Random House Grupo Editorial, ed. El turco: Diez siglos a las puertas de Europa. Stone, Norman (2012). Grupo Planeta, ed. Breve historia de Turquía.
Marek, Christian (2010), Geschichte Kleinasiens in der Antike C. H. Beck, Munich,
Fleet, Kate (2008). Cambridge University Press, ed. The Cambridge History of Turkey.
Landau, Jacob M. (2004). C. Hurst & Co. Publishers, ed. Exploring Ottoman and Turkish History (en inglés).
Findley, Carter V. The Turks in World History (2004).
Semblanza de la docente
Greta Alvarado Lugo. Diplomatura en Asia, Universidad del Chaco Austral, Argentina (2020). Doctorante en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México (2018 - en curso). Máster Oficial en Historia de Estudios Avanzados del Arte, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España (2015–2017). Título de Especialista en Arte de India. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España.
COREA DEL SUR: ARTE Y SOCIEDAD
Imparte: Greta Alvarado Lugo / Modalidad: Híbrido / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
En este curso nos introduciremos a la historia, arte, gastronomía, espiritualidades, arquitectura, música, vestimenta, protocolo y sociedad de Corea del Sur. Analizaremos lo aprendido a través de la literatura, kdramas y visitas gastronómicas en restaurantes coreanos ubicados en SLP.
Lunes de 18:00 a 20:00 hrs.
Objetivos del curso
Aprender los principales aspectos socioculturales de Corea del Sur. Reflexionar sobre los procesos históricos en Corea del Sur y su proyección a un nivel global. Conocer sobre la herencia cultural coreana en México (migrantes en Yucatán en el siglo XIX y en la actualidad en Pesquerías, Nuevo León). Complementar la teoría con los k-dramas de temática histórica y mitológica.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Presentaciones por parte de la docente con los temas expuestos en el temario. Los estudiantes leerán la bibliografía recomendada, las novelas literarias, verán algunos dramas y participarán en las actividades fuera del aula, como los recorridos gastronómicos por los restaurantes coreanos ubicados en S.L.P.
Contenidos de enseñanza
1. Geografía y aspectos generales de Corea del Sur. Mito: una osa y un tigre fundan Joseon. Serie: Arthdal Chronicles. 2. La historia de los tres reinos. Religiones coreanas. 3.Dinastía Goryeo. Arquitectura y arte. 4.Dinastía Joseon. K-drama: Saimdang, diario de luz. 5.Corea y su independencia. K-drama: Mr. Sunshine. 6.Gastronomía coreana… ¡no todo es kimchi! 7. Mitología coreana. K-drama: Tale of the Nine Tailed (La historia del “nueve colas”). 8. Protocolo y sociedad coreana. 9.Problámaticas actuales en la sociedad coreana. 10. Migración coreana. Durante el curso se recomiendan más publicaciones académicas, novelas, películas…)
Lee, J.M. Pachinko. (2018). Madrid: Quarteni
León Manríquez, J. L. (2009). Historia mínima de Corea, Ciudad de México: COLMEX
Scarth, G. J. (2018). Leyendas y fábulas de Corea, Madrid: Quarteni
Semblanza de la docente
Greta Alvarado Lugo. Diplomatura en Asia, Universidad del Chaco Austral, Argentina (2020). Doctorante en Estudios Antropológicos en El Colegio de San Luis, México (2018 - en curso). Máster Oficial en Historia de Estudios Avanzados del Arte, Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España (2015–2017). Título de Especialista en Arte de India. Facultad de Geografía e Historia de la Universidad Complutense de Madrid, España.
LITERATURA POTOSINA: NUESTRA IDENTIDAD EN LA NARRATIVA
Imparte: José Armando Adame Domínguez / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 15 años en adelante.
A través de la expresión literaria de San Luis Potosí en la historia, se reflexionará sobre nuestras características como colectividad y nuestra inserción en contextos más amplios: nación, comunidad hispanohablante, contexto internacional.
Martes y viernes de 18:00 a 20:00 hrs.
Objetivos del curso
A través de la expresión literaria en el género de narrativa (novela y cuento), se reflexionará sobre nuestras características como colectividad y nuestra inserción en los contextos nacional y de la comunidad hispanohablante.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Exposición oral; análisis de textos escritos; discusión o debate; uso eventual de recursos audiovisuales.
Contenidos de enseñanza
La narrativa potosina en el siglo XIX. La narrativa de M. J. Othón. Los narradores de la Revolución. La narrativa "local" hasta los años 60. Fines del siglo XX. El taller literario regional. Siglo XXI.
Semblanza del docente
Armando Adame es docente con 30 años de experiencia, desde primaria hasta licenciatura, generalmente en el área de letras. Integrante y coordinador de talleres literarios. Promotor y gestor cultural con enfoque en la literatura y la lectura por cincuenta años. Autor de dos libros de poesía y numerosos artículos, notas y reseñas en suplementos, revistas culturales y redes digitales. Director e integrante de consejos editoriales de revistas y suplementos literarios. Incursiones en radio y televisión. Editor.
TALLER DE ESCRITURA CREATIVA
Imparte: Miguel Ángel Duque Hernández / Modalidad: Híbrido / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Se promoverá entre los participantes la lectura atenta y crítica de textos, así como el ejercicio de la escritura creativa (poesía, narrativa, teatro, periodismo y memorias) para expresar sus emociones, experiencias y reflexiones. Se aprovecharán las innovaciones alcanzadas en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura.
Lunes de 9:00 a 12:00 hrs
Objetivos del curso
Promover entre los participantes la lectura atenta y crítica de textos, así como el ejercicio de la escritura creativa (poesía, narrativa, teatro, periodismo y memorias) para expresar sus emociones, experiencias y reflexiones. Se aprovecharán las innovaciones alcanzadas en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El profesor ofrecerá a los participantes la enseñanza de las técnicas de Escritura Creativa como disciplina de estudio de la Ciencia de la Literatura; y a partir de una antología de lecturas tomadas como modelos literarios seleccionados entre los grandes escritores de la historia de la literatura universal, se descubren las alternativas para potenciar la imaginación. Análisis literario a través de la tradición e innovaciones en la teoría de la literatura, la crítica literaria, la literatura comparada y la historia de la literatura. Ejercicios fundamentados en la teoría de la escritura creativa. Se revisarán también aspectos relativos a la redacción y a la ortografía. Reflexiones sobre la deconstrucción de la tradición cultural literaria.
Contenidos de enseñanza
1. Las palabras. 2. La herramienta fundamental de los cinco sentidos. 3. Los acontecimientos de nuestra vida, el alimento de la musa. 4. Los objetos, fuentes de inspiración. 5. El proceso de la escritura. 6. La riqueza del detalle. 7. Lenguaje figurado. 8. La atmósfera. 9. Las lecturas. 10. Puntos de vista. 11. Los géneros literarios. 12. Atributos de la poesía. 13. La crónica. 14. El cuento. 15. Construcción del personaje. 16. El texto dramático. 17. Ensayando con ideas.
Semblanza del docente
Miguel Ángel Duque Hernández es poeta, editor profesional, historiador de la literatura, catedrático de la UASLP en Licenciatura y Posgrado, con una antigüedad institucional desde 1995 a la fecha, en el Departamento de Arte y Cultura, Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades, Instituto de Investigación y Posgrado de la Facultad del Hábitat, Facultad de Derecho. Doctorando en Literatura por la UNED (Madrid, España), Maestro en Educación por la UCEM, Licenciado en Ingeniería en Sistemas Computacionales por el ITSLP. Cuenta con publicaciones académicas internacionales.
EL PENSAMIENTO IRRACIONAL EN LOS CUENTOS DE HADAS Y EN LOS SUEÑOS
Imparte: Daniel Gómez Zárate / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 en adelante.
Se trata de un curso introductorio al pensamiento irracional manifestado en dos formas de expresión: los cuentos de hadas y los sueños. Se pretende describir su importancia tanto en lo histórico colectivo y en lo universal, como a nivel individual y personal, analizando los arquetipos expresados de forma plástica y simbólica en esos relatos.
Lunes de 19:30 a 21:00 hrs.
Objetivos del curso
Que el estudiante conozca las razones de la importancia del otro tipo de pensamiento que corre paralelo al pensamiento científico y lineal: el pensamiento Irracional, mítico y maravilloso. Descubrir a través de los diversos temas, los personajes y las situaciones planteadas, lo mismo que vive el hombre contemporáneo tan inmerso en un mundo tan deshumanizado.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Será un curso teórico práctico: el profesor expondrá la clase y explicará los puntos fundamentales. El estudiante tendrá que leer lo que se les indique y en cada clase se harán discusiones de lo leído.
Contenidos de enseñanza
I. Introducción a dos tipos de pensamiento. II. Importancia de los Cuentos de Hadas. III. Importancia de los Sueños y su convergencia con los cuentos y los mitos. IV. Aplicaciones. a). Análisis de cuentos escogidos. b). Ejemplos del trabajo con los sueños.
Semblanza del docente
Daniel Gómez Zárate es psicólogo clínico con maestría en psicoanálisis. Es docente de la Facultad de Psicología desde hace 21 años. Práctica privada como psicólogo clínico. Cursos varios de mitología y literatura e impartición de cursos de literatura (teoría y crítica literaria).
HISTORIA Y CINE FRANCÉS: LOS ORÍGENES
(1895-1945)
Imparte: Sylvain Dupont / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 M.N. / Alumnos de 18 años en adelante
Se dará un recorrido cronológico y temático por el cine francés, analizando una película, un director, actor o género a la luz del contexto social e histórico que atravesaba Francia en cada época.
Viernes de 17:00 a 20:00 hrs.
Objetivos del curso
Tener una visión más clara de las corrientes cinematográficas y analizar cómo se vinculan con la parte histórica. Acercarse a la sociedad francesa a través de películas variadas, conocer más actores y directores populares de Francia, más allá de los clichés o las referencias recurrentes sobre el cine francés. Hacer el vínculo con otras disciplinas artísticas, como la literatura, la música, las artes gráficas...
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
En cada sesión, se analizará un período del cine francés. Esta primera parte del curso abarcará desde su creación en 1895 hasta el final de la Segunda guerra mundial. El docente compartirá material y dará un panorama histórico o biográfico. A través de las películas o extractos ilustrativos, los participantes aprenderán sobre los diferentes estilos cinematográficos, adquirirán herramientas para debatir sobre los temas abordados y comentarán diferencias o similitudes culturales. El docente podrá brindar recomendaciones adicionales de películas, lecturas... para aquellos participantes interesados en seguir explorando un género o una época.
Contenidos de enseñanza
La invención del cine y el Instituto Lumière de Lyon. Las grandes industrias, Pathé, Gaumont. El cine mudo y las primeras comedias (Max Linder). Georges Méliès, Alice Guy y Louis Feuillade. Literatura y cine, las grandes novelas francesas en la pantalla. Marcel Pagnol y las primeras adaptaciones sonoras. El realismo mágico y el cine social (Jean Renoir, Marcel Carné...). Las primeras estrellas: Raimu, Michel Simon, Jean Gabin… El cine francés durante la Segunda guerra mundial y las producciones Continental.
Semblanza del docente
Sylvain Dupont es docente, traductor y evaluador para certificaciones en idioma francés, radica desde 20 años en la ciudad de San Luis Potosí. Ha estudiado Letras hispánicas y traducción en la Universidad de Aix-Marsella y en Bruselas. En México ha colaborado en diversas instituciones educativas, dándole a sus clases un enfoque intercultural, práctico e integrador. En los últimos años, se ha especializado en cine francés, Historia del siglo XX, cambios sociales y políticos en Europa, biografías de escritores y actores, etc.
Inscripciones abiertas del 10 al 21 de julio de 2023 y del 7 al 11 de agosto de 2023
Proceso de inscripción:
Una vez realizados estos pasos, el proceso de inscripción estará completo.
Aplica el descuento ($100.00) para trabajadores, sus hijos y conyugues; estudiantes de instituciones incorporadas y estudiantes activos de la UASLP.
Plataforma de Inscripciones: https://cursos-arte.uaslp.mx/Inscripciones
Portal Multipagos: https://www.finanzas.uaslp.mx/Multipagos
Inscripción extemporánea: Cuota extra al costo de inscripción $ 165.00 M.N.
*Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
Informes
Departamento de Arte y Cultura UASLP / Mariano Arista 475 / Centro Histórico
Teléfonos: 444 812 7814 y 444 826 1300 Ext. 1269
Correo: arteycultura@uaslp.mx