?Inscripciones abiertas del 10 al 21 de julio de 2023 y del 7 al 11 de agosto de 2023
Informes:
Departamento de Arte y Cultura / Mariano Arista 475 / Zona Centro
Correo: arteycultura@uaslp.mx
Teléfonos: 4448127814 y 4448261300 Ext. 1269
TALLER DE ORALIDAD ARTÍSTICA Y CUENTERÍA
Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Presencial / Costo: $1,000.00 M.N. / Alumnos de 16 años en adelante
Este curso se enfoca en el rescate de la tradición oral. Se darán elementos al alumno para que logre una buena expresión oral, apoyada en la expresión gestual la corporal y el léxico. El alumno conocerá diferentes géneros de la narrativa (cuento, relato, fábula, leyenda), sus diferencias y cómo expresarlos. Introducir al alumno a la cuentería; mostrar la diferencia entre el lenguaje cotidiano y el escénico. Interactuar con el público. Expresar y compartir emociones, a través de las historias.
Grupo 1, miércoles de 17:00 a 20:30 horas.
Se imparte en el cubículo 1, Primer Piso, del Centro de Información de Ciencia, Tecnología y Diseño, Zona Universitaria Poniente.
Grupo 2, jueves de 9:30 a 11:30 horas.
Se imparte en el Departamento de Arte y Cultura.
Objetivos del curso
Rescatar la tradición oral, narrar oralmente frente a público, leer oralmente con corrección, matiz, emoción e intención. Sentir y tocar emociones a través de las historias, crear hábito de lectura. dominar la expresión oral, gestual y corporal, acercar a la creación literaria.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Ejercicios de respiración, de vocalización, de lectura oral, de gesticulación, corporales, de dicción, de memoria: vivencial, emocional y sensorial; improvisación, creación de historias a través del ludismo, onomatopeya, sonorización, creatividad e imaginación; personajes y emociones, etc.
Contenidos de enseñanza
La Palabra, respiración, la Voz. Diferencia entre arte y ciencia. ¿Qué es la Narración Oral Escénica? Tradición oral, texto de autor. Diferencia entre oralidad y oratoria. Diferencia entre conmover y convencer. Diferencia entre informar y narrar. Fantasía y Realidad. Subgéneros literarios. Imaginería, Introspección, otredad y mismidad frente al espejo.
Semblanza de la docente
Ana Neumann es actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othoniano, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura, escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería “Guachichila”. Directora de la Casa Museo Manuel José Othón.
TALLER INFANTIL DE LA PALABRA
Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Presencial / Costo: $600.00 M.N. / Alumnos de 6 a 14 años
Este Taller se basa en la experiencia lúdica, la aceptación, la creatividad, en libertad, para que el niño sea él mismo y conozca su esencia y sus potencialidades; aprenderá a utilizar todos sus lenguajes: oral, escrito, gestual y corporal, para comunicar sus pensamientos, vivencias, historias, así como desarrollar sus capacidades imaginativas, expresar sus emociones y saberlas transmitir, con seguridad en sí mismo Perderá el pánico escénico, adquirirá el hábito de la lectura, creará sus propias historias. Aprenderá técnicas de respiración, de vocalización, para lograr una bella dicción, así como un lenguaje claro y expresivo, tanto oral como escrito.
Lunes de 16:00 a 18:30 horas.
Objetivos del curso
Utilizar correctamente el lenguaje oral, Adquirir el hábito de la lectura, leer correctamente en voz alta, crear historias orales y escritas, aprender respiración y vocalización, expresar emociones y transmitirlas, desarrollar la imaginación, incentivar sus capacidades histriónicas, proporcionar seguridad en sí mismo, etc.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Técnicas de respiración. Ejercicios de vocalización. Juegos de palabras (trabalenguas, adivinanzas). Juegos para expresar emociones. Creación de textos literarios. Improvisación de escenas. Creación de personajes, etc.
Contenidos de enseñanza
La Voz, respiración, gestualidad, onomatopeya, lenguaje corporal, lenguaje Oral, lenguaje escrito. Cuentos, leyendas, relatos y fábulas. Imaginación. Importancia de la claridad en la palabra. Seguridad en nuestro pensar y decir. Autores e historias. Tradición oral. Lectura en voz alta. Presencia frente a público.
Semblanza de la docente
Ana Neumann es actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othoniano, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura, escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería “Guachichila”. Directora de la Casa Museo Manuel José Othón.
TALLER DE CUENTERÍA (VIRTUAL)
Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Virtual / Costo: $600.00 M.N. / Alumnos de 15 en adelante
Este taller se enfoca en le recate de la tradición oral. Se darán elementos al alumno para que logre una buena expresión oral, apoyada en la expresión gestual la corporal y el léxico. El alumno conocerá diferentes géneros de la Narrativa (cuento, relato, fábula, leyenda), sus diferencias y cómo expresarlos. Introducir al alumno a la Cuentería; mostrar la diferencia entre el lenguaje cotidiano y el escénico. Interactuar con el público. Expresar y compartir emociones, a través de las historias.
Martes de 10:00 a 12:00 hrs.
Objetivos del curso
Rescatar la tradición oral, utilizar correctamente la oralidad, adquirir el hábito de lectura, leer en voz alta, narrar historias, perder el pánico escénico, utilizar los lenguajes gestual, corporal y escrito, aprender técnicas de respiración, expresar emociones y transmitirlas, ser creativos, interactuar con el público, etc.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Ejercicios de respiración, de vocalización, de lectura oral, de gesticulación, corporales, de dicción, de memoria: vivencial, emocional y sensorial; improvisación, creación de historias a través del ludismo, onomatopeya, sonorización, creatividad e imaginación; personajes y emociones, etc.
Contenidos de enseñanza
Origen, desarrollo y sentido del Lenguaje. La Palabra. Respiración. La Voz. Diferencia entre Arte y Ciencia. ¿Qué es la Narración Oral Escénica? Tradición Oral. Texto de autor. Diferencia entre oralidad y oratoria. Diferencia entre conmover y convencer. Diferencia entre informar y narrar. Fantasía y Realidad. Subgéneros literarios. Imaginería. Introspección, otredad y mismidad frente al espejo.
Semblanza de la docente
Ana Neumann es actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othoniano, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura, escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería “Guachichila”. Directora de la Casa Museo Manuel José Othón.
DANZA CONTEMPORÁNEA
Imparte: Fernando Escalante / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 16 años en adelante
Los participantes trabajaran con una técnica mixta, además de improvisar diferentes temas y se analizaran los diferentes resultados, logrando pequeñas propuestas coreográficas
Principiantes, martes y sábados de 16:00 a 17:30 hrs.
Avanzados, lunes de 16:00 a 17:30 hrs.; martes de 18:30 a 20:00 hrs.
Objetivos del curso
Las y los estudiantes redescubrirán su cuerpo como medio de comunicación, el cómo usarlo de una manera diferente con una serie de ejercicios introductorios y preparatorios de técnica de danza, así como también realizarán improvisaciones de diferentes temas todo esto con música.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
se trabajará con diferentes técnicas de danza además de improvisación y elementos escenográficos
Contenidos de enseñanza
Caminar en el salón, trabajo en el centro, en la barra, en el piso y en las laterales o diagonales del salón. Partes del cuerpo, niveles en el espacio escénico, diferentes calidades de movimiento.
Semblanza del docente
Director de Unidanza Contemporánea desde hace 25 años y con una experiencia como docente de 30 años.
TÉCNICAS DE DANZA CLÁSICA
Imparte: Fernando Escalante / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 16 años en adelante
Las y los estudiantes de este curso tendrán un desarrollo en las técnicas de la danza clásica con un enfoque que les permita interpretar también danza contemporánea.
Principiantes, viernes de 16:00 a 18:00 horas; sábados de 11:00 a 13:00 horas.
Avanzados, lunes miércoles y viernes de 19:00 a 20:30 horas.
Objetivos del curso
Las y los estudiantes tendrán un desarrollo en la técnica de ballet, para que con base en la misma se obtenga un desarrollo técnico para ejecutar la danza contemporánea.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
la técnica de ballet se aprende por la repetición de las dificultades o ejercicios los cuales consistirán en Barra, Centro y Allegro
Contenidos de enseñanza
Ejercicios de la barra para después verlos en el centro del salón y la sección de allegro que consta de dos partes: petit y grand, además de trabajos de improvisación.
Semblanza del docente
Director de Unidanza Contemporánea desde hace 25 años y con una experiencia como docente de 30 años.
BALLET CLÁSICO
Imparte: Juana María Meza Díaz / Modalidad: Presencial / Costo: $1,200.00 M.N.
Se obtendrán los conocimientos básicos para la ejecución de la técnica del ballet clásico, así mismo se aprenderá a tener una mejor postura y colocación del cuerpo, conciencia espacial, equilibrio, además de agilizar la memoria y fomentar la creatividad.
Grupo 1, lunes, miércoles y viernes de 15:30 a 16:30 hrs.
Alumnos de 6 a 8 años
Grupo 2, lunes miércoles y viernes de 16:30 a 17:30 hrs.
Alumnos de 9 a 14 años
Grupo 3, lunes, miércoles 17:30 a 19:00 hrs.; viernes de 17:30 a 18:30 hrs.
Alumnos 15 años en adelante
Objetivos del curso
Las y los estudiantes obtendrán conocimientos básicos de la técnica del ballet clásico además de otros beneficios que aporta la disciplina y podrá utilizar este aprendizaje en otras técnicas y estilos dancísticos.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Las y los estudiantes realizarán ejercicios de habilitación técnica, aprenderán a manejar su postura, y colocación del cuerpo, realizarán ejercicios de piso, barra y centro, además obtendrán la teoría necesaria para la práctica.
Contenidos de enseñanza
Realizará los ejercicios que le proporcionen la habilitación técnica. Mejor postura, colocación de peso y manejo espacial, mediante la práctica y la ejecución paulatina y constante de la disciplina. Mediante ejercicios de piso, centro y barra podrá mejorar y aprender la técnica de la danza clásica. La constancia y repetición de los ejercicios se verá reflejada en su mejora en la ejecución y habilidades para la danza y por ende en su estado físico.
Semblanza de la docente
Juana María Meza Díaz es Licenciada en Educación Artística, bailarina en diferentes compañías coreógrafa, tallerista, expositora con más de 30 años de experiencia, trabajando también con personas con discapacidad y en lugares de apoyo en rehabilitación de adicciones, colaborando en grupos de canto. Directora de una academia de danza y actualmente docente del Departamento de Arte y Cultura de la UASLP.
TEATRO
Imparte: José Francisco Morán Garzón / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 18 a 30 años
El curso versará sobre la iniciación al teatro en un primer nivel, del conocimiento y dominio del cuerpo, del reconocimiento y trabajo sobre las emociones, la realización de improvisaciones, de la importancia del trabajo en equipo, así como del juego como herramienta primordial de creación y de imaginación, de las partes que conforman en general la puesta en escena. Al final del curso se realizará una representación escénica, recorriendo todo lo aprendido en el transcurso del taller.
Jueves de 17:00 a 19:00 hrs., viernes de 16:00 a 18:00 hrs.; sábados de 10:00 a.m. a 12:00 hrs.
Objetivos del curso
Objetivo general: El participante adquirirá herramientas necesarias de carácter actoral como son: el uso del espacio, la presencia escénica, la relajación, la atención, la memoria emotiva, la coordinación corporal, dicción, la improvisación, así como el trabajo en equipo, la construcción del personaje.
Objetivo particular 1: Explorará por medio de dinámicas de juego, coordinación y ritmo interno, las posibilidades de expresión corporal y emotiva, que se generen a partir de la integración y el compromiso, generando una actitud integral entre el hacer, el sentir y el pensar.
objetivo particular 2: Analizará a partir de textos dramáticos e improvisaciones situaciones de la actualidad, y entenderá los conflictos y estrategias de los personajes para conseguir sus objetivos, sin plantearse moralejas ni prejuicios categóricos.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El curso taller es 100% participativo y constará de: sesiones de juego, sesiones de coordinación y ritmo interno, sesiones de exploración, sesiones de expresión corporal y gestual, sesiones de expresión vocal, sesiones de juego escénico, sesiones de improvisación, sesiones de montaje, sesiones de ensayos, sesiones de presentaciones.
*nota. se privilegia el proceso no el resultado, por lo que, si no se llegará al montaje del producto escénico, se desarrollarán al final de curso la presentación o muestra de aquellas dinámicas más representativas del curso.
Contenidos de enseñanza
Tema I, El juego: a) el juego competitivo; b) el juego colaborativo. Tema II, Coordinación y ritmo interno: a) construcción de equipos; b) dinámicas emotivas; c) presentación de equipos. Tema III, Expresión corporal y gestual: a) entrenamiento pre-expresión; b) construcción de acciones ligadas por un tema; c) presentaciones individuales; d) presentaciones por equipos; e) presentaciones grupales. Tema IV, Expresión vocal: a) entrenamiento básico de la voz; b) integración de voz y cuerpo; c) paisajes sonoros; d) presentación individual; e) presentaciones por equipos; f) presentación grupal. Tema V, Improvisación: a) dinámicas de juego; b) dinámicas de atención; c) dinámicas de respuesta inmediata; d) dinámicas de objetivos y estrategias. Tema VI, Juego escénico: a) improvisaciones; b) analogías a la escena; c) aproximaciones a la escena; d) lectura de textos; e) montaje de escenas; f) presentaciones por equipos; g) presentaciones grupales.
Semblanza del docente
José Francisco Morán Garzón (1961) es potosino, actor, productor y promotor de teatro. Cursó la licenciatura de Derecho en la UASLP. Ha participado en diversas puestas en escena con varios grupos y compañías teatrales desde 1976 como son: Zopilote, Brigada Popular de Teatro, Centro Cultural Obrero, Los Mexicanos, De Tripas Corazón, El Rinoceronte Enamorado, Con El Centro de Investigación Escénica del IPBA, y el Centro de las Artes CEART, y desde hace 32 años con la compañía Teatral La Carrilla, AC. Ha participado en tres Programas Nacionales de Teatro escolar, así como en más de ocho Muestras Nacionales de Teatro, además ha trabajado en cortometrajes, radio, cine y televisión. Algunos de los maestros con los que ha asistido son: Nicolás Núñez, Ma. Elena Martínez Tamayo, Alejandro Luna, Artemia Barionuevo, Larry Silberman, Perla Zchumacher, Casa de Teatro, Luis de Tavira, Leo Ortízgris, Carlos Corona, Luis Martín Solís, Gerardo Trejoluna, Milton lópezarrubla, Alberto Pérez, Rodolfo Blanco, Héctor Bourges, Rubén Ortíz, Alain Karriou, Fernando Mota, Alberto Villarreal, Marco Vieyra, Richard Viqueira, Amadis de Murga, Juan Domínguez, Indira Pensado, Alan Gutiérrez, Clarissa Malheiros, Luisa Huerta, entre otros.
BAILES ESPAÑOLES Y FLAMENCO
Imparte: Mayela Méndez / Modalidad: Presencial / Costo: $600.00 M.N. / Alumnos de 7 años en adelante
En este curso conocerás y reconocerás los bailes y la música que dan identidad a diferentes regiones de la Península Ibérica, podrás diferenciar los bailes y música correspondiente a cada región de España. Es la puerta al fascinante mundo del Baile español y flamenco, además conoceremos el por qué se le denomina "Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.
Básico 1, lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 17:30 hrs.
Básico2, martes y jueves de 16:30 a 17:45 hrs.; sábados de 16:00 a 17:00 hrs.
Intermedio 1, lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 18:30 hrs.
Intermedio 2, sábado de 17:00 a 20:00 hrs.
Avanzado, martes y jueves de 17:45 a 19:00 hrs.
Objetivos del curso
En este curso conoceremos los bailes, la música, los usos y costumbres del centro y sur de España, conoceremos la evolución de su dotación instrumental, las diferentes festividades y su diversidad indumentaria, creando en los alumnos interés en el baile y despertando la curiosidad hacia la cultura española. Aprendiendo los diferentes bailes, el alumno podrá reconocer la música, la variedad rítmica y la diversidad de compases, correspondiente a los “palos flamencos”.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Se empleará técnica dancística de flamenco a través de la cual el estudiante desarrollará coordinación motriz, activación de hemisferios, desarrollo auditivo, percepción emotiva, ejecución y espacialización, coordinación sincrónica y asincrónica motriz y sonora. Se conocerán las estructuras de cada estilo, a partir de la exigencia de su estructura, estilo y técnica requerida, el alumno aprenderá cada tipo de baile; compás, rítmica y métrica, auxiliados por documentales e información histórica
Contenidos de enseñanza
Se conocerán las estructuras. Exigencia de estilo. Técnica acorde a la exigencia requerida. Compás, rítmica y métrica. Información histórica. Colocaciones. Posturas. Coordinación. Técnica de brazo. Técnica de zapateado. Desplazamientos corporales. Armonía corporal. Rítmica y métrica acorde al nivel en el que se inscriba el alumno.
Semblanza de la docente
Mayela Méndez es bailaora y coreógrafa, docente en la UASLP desde hace treinta años, Becaria del FECA en Creadores con Trayectoria. Productora y coproductora de Pargamendez-producciones. Directora de la Academia Andalucía. Directora de la Compañía de Flamenco Mancha Gitana.
DANZA FOLCLÓRICA JUVENIL
Imparte: María Juliana Vázquez Loredo / Modalidad: Presencial / Costo: $800.00 M.N. / Alumnos de 12 a 25 años
Este taller tiene la finalidad de introducir al estudiante en el mundo de la interpretación del folclore, dotándole de los conocimientos técnicos, históricos y de tradiciones que puede necesitar para no solo bailar, sino para interpretar y, sobre todo, conocer de dónde proviene y qué significa cada uno de los elementos utilizados en la danza.
Sábados 8:00 a 10:00 hrs.
Objetivos del curso
Formar al estudiante en el ámbito de la danza folclórica de una manera integral, proporcionándole las herramientas para que desarrolle la disciplina de una manera adecuada.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Inicio de la clase con calentamiento. Se dará la explicación del cuadrado desarrollar y se procederá a enseñanza por monitoreo y apreciación del alumno de los pasos y ritmos correspondientes. Una vez obtenidos estos, se procederá la presión reprografías en las que se pedirá la participación del estudiante
Contenidos de enseñanza
1. Introducción a la danza folclórica. 1.1. Conceptos básicos de danza. 1.2. Acondicionamiento de preparación física. 1.3. Manejo del desplazamiento y coreografías. 1.4. Caracterización. 1.5. Vestuario. 2. Folclor en el estado de Guerrero (monografía, música, vestuario, pasos y coreografía). 3. Folclor en el estado de Oaxaca (monografía, música, vestuario, pasos y coreografía). 4. Folclor en el estado de San Luis Potosí (monografía, música, vestuario, pasos y coreografía). 5. Folclor en el estado de Puebla (monografía, música, vestuario, pasos y coreografía). 6. Folclor en el estado de Baja California (monografía, música, vestuario, pasos y coreografía).
Semblanza de la docente
María Juliana Vázquez Loredo es Licenciada en Derecho y candidata al grado de Maestra en Educación. Tiene experiencia docente en la UASLP desde hace 17 años, y es bailarina profesional desde 1995, es docente del Departameto de Arte y Cultura desde hace 12 años.
DANZA FOLCLÓRICA INFANTIL
Imparte: Amado Luis Juárez Monreal / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,000.00 M.N. / Alumnos de 6 a 15 años
En el taller se facilitará la preparación básica y general de la danza regional, acceder el desarrollo de cualidades, ayudar a mejorar la movilidad corporal, optimizar las capacidades expresivas y así lograr el desarrollo integral de los alumnos y alumnas mediante esta actividad. Las actividades en su totalidad serán de carácter práctico. El taller tendrá una introducción, que constará de trabajos de estiramiento, calentamiento, movimiento corporal, mediante actividades didácticas individuales y grupales. Se trabajarán cualidades físicas coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza. Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados se realizarán repetición hasta lograr la ejecución.
Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 hrs.
Objetivos del curso
Objetivo de aprendizaje: Desarrollar cualidades físicas dancísticas en las y los estudiantes pertenecientes al taller de danza regional. Las danzas pueden desarrollar la motivación en el aula de clase para el aprendizaje de contenidos en la asignatura, de este modo se abren las puertas al fortalecimiento de la identidad nacional, a la conservación de las tradiciones y culturas de nuestro país desde una práctica pedagógica en la era digital.
Objetivo específico: Contribuir a la realización de actividad física por medio del taller. Generar instancias para optimizar la expresión corporal. Entregar instancia para el esparcimiento y la recreación. Mejorar la condición física general.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
El taller tendrá una introducción, que constará de trabajos de estiramiento, calentamiento, movimiento corporal, mediante actividades didácticas individuales y grupales. Se trabajarán cualidades físicas, como: coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza. Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados, se realizarán en repetición hasta lograr la ejecución, en seguida serán practicados con ensambles de varios pasos, luego se ejecutarán y practicarán, para posteriormente pasar al ensayo de cada ejecución con la música, al final se ejecutarán actividades con menor exigencia, establecer de relajación y vuelta a la calma, posteriormente se comenzará a dar forma de ejecuciones de los diferentes bailes regionales que serán preparadas clase a clase.
Contenidos de enseñanza
La danza regional es una forma de expresar el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música regional o folclórica, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso y acondicionamiento físico. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza es una forma de comunicación, usada con el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos, y que no tiene una duración específica.
Semblanza del docente
Amado Juárez es Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado de la UASLP, maestro en administración, con 43 años de experiencia profesional en distritos y unidades de riego, 40 años de maestro de danza regional en la UASLP, miembro de grupos representativos de danza folclórica de la UASLP entre 1972 y 1984, cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de la danza regional en los talleres de danza regional adultos e infantil desde 1984 en la UASLP, ha participado en eventos culturales y folclóricos como instructor, investigador y juez, con reconocimientos a nivel nacional.
DANZA FOLCLÓRICA ADULTOS
Imparte: Amado Luis Juárez Monreal / Modalidad: Presencial / Alumnos de 15 años en adelante
En el taller se facilitará una preparación básica y general de la danza regional, adherirse en el desarrollo de cualidades, ayudar a mejorar la movilidad corporal, optimizar las capacidades expresivas con la firme intención de desarrollo integral de los alumnos y las alumnas mediante esta actividad. Las actividades en su totalidad serán de carácter práctico.
Grupo 1, sábados de 8:00 a 10:30 hrs.
Costo: $800.00 M.N.
Grupo 2, sábados de 10:30 a 12:30 hrs.
Costo: $700.00 M.N.
Objetivos del curso
Contribuir a la realización de actividad física. Perfeccionar la expresión corporal. Fomentar el esparcimiento y la recreación. Mejorar la condición física general. Desarrollo de danza regional, tecnología, folclor, aprendizaje, motivación.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Se trabajarán cualidades físicas, como: coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza. Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados y se realizarán en repetición hasta lograr la ejecución, en seguida serán practicados con ensambles de varios pasos, luego se ejecutarán y practicarán, para posteriormente pasar al ensayo de cada ejecución con la música, al final se ejecutarán actividades con menor exigencia, establecer de relajación y vuelta a la calma, posteriormente se comenzará a dar forma de ejecuciones de los diferentes bailes regionales donde se incluirán el Huapango Potosino, Jarocho, bailes de Jalisco, Guerrero, Yucatán, Tamaulipas, Chiapas Norte, Michoacán, Oaxaca, etc., que serán preparados clase a clase.
Contenidos de enseñanza
La danza regional es una forma de expresar el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música regional o folclórica, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso y acondicionamiento físico. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza es una forma de comunicación, usada con el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos, y que no tiene una duración específica.
Semblanza del docente
Amado Juárez es Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado de la UASLP, maestro en administración, con 43 años de experiencia profesional en distritos y unidades de riego, 40 años de maestro de danza regional en la UASLP, miembro de grupos representativos de danza folclórica de la UASLP entre 1972 y 1984, cuenta con amplia experiencia en la enseñanza de la danza regional en los talleres de danza regional adultos e infantil desde 1984 en la UASLP, ha participado en eventos culturales y folclóricos como instructor, investigador y juez, con reconocimientos a nivel nacional.
DANZA K-POP, BELLYDANCE Y BOLLYWOOD
Imparte: Greta Alvarado Lugo / Modalidad: Presencial / Costo: $1,100.00 M.N. / Alumnos de de 14 a 45 años, considerar que se ejecutan ejercicios de alto impacto.
Aprenderemos una coreografía de K-pop, Bellydance y Bollywood con técnica y aspectos culturales de cada una. La finalidad es que, si cumplen con la asistencia, memoria corporal, disciplina en aula y respeto entre compañeros, podrán participar en el fin de cursos de diciembre 2023.
Sábado de 11:30 a 13:30 hrs.
Objetivos del curso
1. Desarrollar la memoria corporal y motriz. 2. Incentivar el trabajo en equipo durante el montaje coreográfico. 3. Aprender aspectos culturales de Corea del Sur, la “invención” de Medio Oriente e India. 4. Presentar las coreografías en un fin de cursos frente a sus familiares y amigos.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
En casa sesión se aprenderá la técnica, desarrollo motriz y memoria corporal. Cada estudiante aprenderá y repasará las coreografías. Asistirá puntualmente a clase y al trabajo en equipo. El estudiante será capaz de presentar la coreografía frente a un público. Para participar en el fin de cursos es necesario aprenderse las coreografías, asistir de manera puntual a clases y ensayos, participar en las actividades culturales, la adquisición de vestuario y propiciar un ambiente de compañerismo. Los estudiantes podrán participar danzando en programas de TV u otros eventos organizados por la UASLP.
Contenidos de enseñanza
1. Técnica, autoestima y desenvolvimiento escénico. 2. Desarrollo motriz. 3. Técnica y coreografía K-pop. 4. Técnica y coreografía Bellydance. 5. Técnica y coreografía Bollywood. 6. Memoria corporal, evaluación. 7. Prueba de vestuario y ensayo final.
Semblanza de la docente
Greta Alvarado Lugo. Doctorada en Antropología en el Colegio de San Luis A.C. Especialista en historia del arte cultura de India por la Universidad Complutense de Madrid. Diplomado en Asia por la Universidad del Chaco Austral, Argentina. Certificada internacional en danza Bollywood y Bhangra por New Delhi, Barcelona y Madrid.
DECLAMACIÓN
Imparte: Isaías Ramírez Rodríguez / Modalidad: Presencial / Costo: $600.00 M.N. / Alumnos de 8 años en adelante
Las actividades culturales son pilares fundamentales en la formación de jóvenes; a través de la práctica, se enfocan en su desarrollo mental, emocional; asimismo ayudan a construir una relación activa entre la comunidad estudiantil, de esta manera se estimula de manera natural el sentido de apreciación y pertenencia institucional y permite mejorar la interacción con su entorno social.
Martes y jueves de 16:30 a 17:30 hrs.
Objetivos del curso
Que los alumnos logren descubrir en esta etapa nuevas aptitudes como actitudes a través de la declamación, así como identificar diferentes géneros.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Capacidades: Apreciación del fenómeno oral. Comprensión de los procesos que intervienen en la creación literaria. Observación y comprensión de los fenómenos sociales.
Habilidades: Destrezas psicomotoras y auditivas. Desarrollo de técnicas vocales.
Aptitudes: Valoración sobre la importancia de la expresión artística. Desarrollo de creatividad individual y colectiva. Capacidad de estructuración auditiva.
Actitudes: Participación en la interpretación oral. Comprensión de la importancia del trabajo individual y colectivo. Responsabilidad en el trabajo.
Contenidos de enseñanza
Periodo I. 1. Actitudes boomerang. 2. Negativa. 3. Como actuar contra los negativos. 4. Defensivo. 5. Actitud soberbia, cómo lidiar con esas personas. 6. Respeto y tolerancia. 7. Intrusiones niveles 1, 2, 3. 8. Intrusión espacial. Platicar con los alumnos sobre que versa el curso. Presentación de cada joven, hablando de 2 a 3 minutos, con el fin de adentrarse en el mundo de la palabra hablada. Plática sobre que es el miedo, sus tipos, fobias. Inicio en las técnicas vocales y de respiración para disminuir la ansiedad y el control de emociones.
Periodo II. 1. Intrusión visual. 2. Intrusión táctil. 3. Intrusión acústica. 4. Intrusión olfativa. 5. El tiempo como herramienta social. 6. El uso de dispositivos digitales en público. 7. Lo que impacta al público. 8. Tres tipos de público. 9. Comportamiento de los públicos. Descripción de un declamador, sus cualidades y tipo. Identificación delas capacidades básicas de los declamadores, realizando ejercicios para aprender a observar, escuchar, reflexionar y concentrarse. Identificar el valor de la memoria
Periodo III. 1. ¿Qué es más fácil, hablar con 10 o con mil personas? 2. Públicos incómodos. 4. Imagen ante el público. 5. Convencer al público. 6. Persuadir al público. 7. Que una palabra logre su objetivo. 8. Sinergia verbal. 9. ¿Hablar de pie o sentado? 10. Los distractores. Señalar la importancia del vocabulario en la vida diaria y en el trabajo. Identificar las herramientas de los declamadores (cuentos, leyendas, historias, anécdotas, etc.). Realizar ejercicios para el cuidado y lucimiento de la voz.
Periodo IV. 1. Enfrentar los distractores. 2. Secretos del micrófono. 3. Tres intensidades de la voz. 4. Lo que no todos los oradores pueden hacer. 5. Emotividad. 6. Recursos oratorios de alto impacto. 7. El mejor discurso. 8. Tres premisas para triunfar. 9. Factores de éxito. Trabajar con algunos ademanes y manejo del cuerpo. Utilizar el contacto visual en las pláticas y discursos. Aprender la utilidad de reírnos de nosotros mismos.
Semblanza del docente
Isaías Ramírez Rodríguez. Licenciado en educación. Especialista en orientación. Campeón de oratoria. Campeón de declamación. Ensayista, 2o lugar nacional en 2010 en la UNAM en el certamen de sobre trata de personas. 2o lugar nacional en el certamen de poesía Rafael Ramírez del SNTE en Villa hermosa Tabasco. 1er lugar como poeta en el estado de San Luis Potosí. 2o lugar como compositor de corridos en San Luis Potosí. Jurado en múltiples eventos de escuelas de todos los niveles educativos.
SALSA Y BACHATA
Imparte: Guillermo Eric Roque Mendoza / Modalidad: Presencial / Costo: $1,100.00 M.N. / Alumnos de 13 años en adelante / Ropa cómoda, es indispensable practicar entre clases.
El taller de Salsa y Bachata ofrece de manera presencial a alumnos, maestros y personal de la UASLP, así como al público en general, a adentrarse y aprender bases técnicas necesarias de una manera más específica para estos ritmos. En los niveles intermedio y avanzado se ofrece mejorar su técnica en ambos ritmos para combinar y aumentar su conocimiento con evoluciones más complejas.
Principiantes, lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 horas.
Intermedios-avanzados, lunes, miércoles y viernes de 20:00 a 21:30 horas.
Objetivos del curso
Distinguir los diferentes ritmos en cuanto a su estructura musical y pasos básicos de cada uno. Conocer, reconocer y aplicar bases técnicas individuales y de pareja, con estructuras bien establecidas en cada ritmo y estilo de baile y comunicar corporalmente de una manera básica y eficiente.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Actividades bajo conducción del docente: comentar los contenidos de la sesión y su objetivo. ¿Para qué? Calentamiento: grupal, individual o en pareja trabajando un determinado grupo muscular de acuerdo al contenido de cada clase. Ejecución de pasos. Se da a conocer a los alumnos, de una manera general, el origen y la evolución de cada uno de los ritmos. Medición correcta de las melodías por compases y/o tiempos para entender así su estructura musical. Pasos básicos. Técnicas para cada ritmo.
Actividades del estudiante: retroalimentación clase a clase. Repaso y seguimiento de la clase anterior. Observar y seguir. Analizar videos de bailarines.
Contenidos de enseñanza
Periodo 1. Introducción. Marco histórico. Tiempo (timing): sincronización música-cuerpo; educar el oído, dar a cada tipo de baile la velocidad, el ritmo y sus pausas de acuerdo con la melodía que se interpreta. Estilos de cada ritmo. Pasos básicos.
Periodo 2. Guía. Llevar (hombres) y seguir (mujeres). Comunicación corporal para cada ritmo (técnica de guía para cada ritmo). Diferencias y similitudes de cada estilo.
Periodo 3. Estilo: fundamentos básicos de estilo. Coordinación grupal. Espacio.
Semblanza del docente
Eric Roque Mendoza fue alumno del grupo de baile de salón del IMSS e integrante del grupo representativo durante 5 años, de 1990 a 1995. Fue integrante de la compañía independiente de danza jazz de Arturo Castillo por 6 años, tanto como alumno como formando parte del ballet de la misma compañía. Participación en el curso de técnica Giordano jazz dance en agosto del 2000. Participación en el curso de actualización en salsa impartido por el señor Carlos Carmona (primer bailarín de salsa en línea en México y director de la compañía de baile Salsabor). Master course on line en bachata sensual impartido por Daniel y Desirée (multicampeones mundiales) y avalado por world mastery en sus tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Diversas presentaciones en diversos municipios de nuestro estado, así como en Querétaro, Aguascalientes, Puebla, Durango, Tamaulipas, Guerrero y Zacatecas.
BAILES DE SALÓN
Imparte: Guillermo Eric Roque Mendoza / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 M.N. / Alumnos de 13 años en adelante / Ropa cómoda, es indispensable practicar entre clases.
El taller de Baile de salón ofrece aprender, conocer y ejecutar las bases técnicas necesarias para la correcta interpretación corporal de cada uno de los ritmos que se imparten. Los ritmos que se incluyen en el curso son: cumbia, salsa, cha cha chá, danzón, merengue y bachata. En los niveles intermedio y avanzado se revisarán las técnicas necesarias de cada uno de los ritmos para combinar y aumentar su conocimiento con evoluciones más complejas.
Principiantes 1, martes y jueves de 17:30 a 19:00 hrs.
Principiantes 2, martes y jueves de 20:30 a 22:00 hrs.
Intermedios yavanzados, martes y jueves de 19:00 a 20:30 hrs.
Objetivos del curso
Distinguir los diferentes ritmos en cuanto a su estructura musical y pasos básicos de cada uno. Conocer, reconocer y aplicar bases técnicas individuales y de pareja, con estructuras bien establecidas en cada ritmo y estilo de baile y comunicar corporalmente de una manera básica y eficiente.
Estrategias de enseñanza-aprendizaje
Actividades bajo conducción del docente: comentar los contenidos de la sesión y su objetivo. ¿Para qué? Calentamiento: grupal, individual o en pareja trabajando un determinado grupo muscular de acuerdo al contenido de cada clase. Ejecución de pasos. Se da a conocer a los alumnos, de una manera general, el origen y la evolución de cada uno de los ritmos. Medición correcta de las melodías por compases y/o tiempos para entender así su estructura musical. Pasos básicos. Técnicas para cada ritmo.
Actividades del estudiante: retroalimentación clase a clase. Repaso y seguimiento de la clase anterior. Observar y seguir. Analizar videos de bailarines.
Contenidos de enseñanza
1. Introducción. Marco histórico. Tiempo (sincronización música-cuerpo). Pasos básicos. 2. Guía. Llevar (hombres) y seguir (mujeres). Comunicación corporal para cada ritmo (técnica de guía para cada ritmo). Diferencias y similitudes. 3. Estilo y coordinación grupal. Fundamentos básicos de estilo. Desarrollo de figuras básicas.
Semblanza del docente
Eric Roque Mendoza fue alumno del grupo de baile de salón del IMSS e integrante del grupo representativo durante 5 años, de 1990 a 1995. Fue integrante de la compañía independiente de danza jazz de Arturo Castillo por 6 años, tanto como alumno como formando parte del ballet de la misma compañía. Participación en el curso de técnica Giordano jazz dance en agosto del 2000. Participación en el curso de actualización en salsa impartido por el señor Carlos Carmona (primer bailarín de salsa en línea en México y director de la compañía de baile Salsabor). Master course on line en bachata sensual impartido por Daniel y Desirée (multicampeones mundiales) y avalado por world mastery en sus tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Diversas presentaciones en diversos municipios de nuestro estado, así como en Querétaro, Aguascalientes, Puebla, Durango, Tamaulipas, Guerrero y Zacatecas.
Inscripciones abiertas del 10 al 21 de julio de 2023 y del 7 al 11 de agosto de 2023
Proceso de inscripción:
Una vez realizados estos pasos, el proceso de inscripción estará completo.
Aplica el descuento ($100.00) para trabajadores, sus hijos y conyugues; estudiantes de instituciones incorporadas y estudiantes activos de la UASLP.
Plataforma de Inscripciones: https://cursos-arte.uaslp.mx/Inscripciones
Portal Multipagos: https://www.finanzas.uaslp.mx/Multipagos
Inscripción extemporánea: Cuota extra al costo de inscripción $ 165.00 M.N.
*Programación sujeta a cambios sin previo aviso.
Informes
Departamento de Arte y Cultura UASLP / Mariano Arista 475 / Centro Histórico
Teléfonos: 444 812 7814 y 444 826 1300 Ext. 1269
Correo: arteycultura@uaslp.mx