ARTES ESCÉNICAS

Inscripción abiertas ciclo escolar Agosto - Diciembre 2022 / Del 11 de julio al 12 de agosto de 2022


Informes:

Departamento de Arte y Cultura / Mariano Arista 475 / Zona Centro

Correo: arteycultura@uaslp.mx

Teléfonos: 4448127814 y 4448261300 Ext. 1269



Danza contemporánea


Imparte: Fernando Escalante / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 MXN / *Alumnos de 16 años en adelante

Horarios:

Grupo 1, martes y sábados de 16:00 a 17:30 horas

Grupo 2, lunes de 16:00 a 17:30 y martes de 18:30 a 20:00 horas




Las y los estudiantes trabajarán con una técnica mixta, que les introducirá a las técnicas de la danza contemporánea, además de improvisar diferentes temas y se analizarán los diferentes resultados, logrando pequeñas propuestas coreográficas.


Objetivos del curso

Las y los estudiantes redescubrirán su cuerpo como medio de comunicación, el cómo usarlo de una manera diferente con una serie de ejercicios introductorios y preparatorios de técnica de danza, así como también realizarán improvisaciones de diferentes temas todo esto con música.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

se trabajará con diferentes técnicas de danza además de improvisación y elementos escenográficos


Contenidos de enseñanza

Caminar en el salón, trabajo en el centro, en la barra, en el piso y en las laterales o diagonales del salón. Partes del cuerpo, niveles en el espacio escénico, diferentes calidades de movimiento.


Semblanza del docente

Director de Unidanza Contemporánea desde hace 25 años y con una experiencia como docente de 30 años.




Danza clásica


Imparte: Fernando Escalante / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 / *Alumnos de 16 años en adelante

Horarios:

Grupo 1: lunes miércoles y viernes de 19:00 a 20:30 horas

Grupo 2: viernes de 16:00 a 18:00 y sábados de 11:00 a 13:00 horas




Las y los estudiantes de este curso tendrán un desarrollo en las técnicas de la danza clásica con un enfoque que les permita interpretar también danza contemporánea.


Objetivos del curso

Las y los estudiantes tendrán un desarrollo en la técnica de ballet, para que con base en la misma se obtenga un desarrollo técnico para ejecutar la danza contemporánea.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

la técnica de ballet se aprende por la repetición de las dificultades o ejercicios los cuales consistirán en Barra, Centro y Allegro


Contenidos de enseñanza

Ejercicios de la barra para después verlos en el centro del salón y la sección de allegro que consta de dos partes: petit y grand, además de trabajos de improvisación.


Semblanza del docente

Director de Unidanza Contemporánea desde hace 25 años y con una experiencia como docente de 30 años.



Ballet clásico


Imparte: Juana María Meza / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,200.00 

Horarios:

Grupo 1: Lunes, miércoles y viernes de 15:30 a 16:30 horas (6 a 8 años)

Grupo 2: Lunes, miércoles, y viernes de 16:30 a 17:30 horas (9 a 14 años)

Grupo 3: Lunes y miércoles 17:30 a 19:00 y viernes de 18:00 a 19:00 horas (15 a 18 años)




Se obtendrán los conocimientos básicos para la ejecución de la técnica del ballet clásico, así mismo se aprenderá a tener una mejor postura y colocación del cuerpo, conciencia espacial, equilibrio, además de agilizar la memoria y fomentar la creatividad.


Objetivos del curso

Las y los estudiantes obtendrán conocimientos básicos de la técnica del ballet clásico, además de otros beneficios que aporta la disciplina y podrá utilizar este aprendizaje en otras técnicas y estilos dancísticos.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Las y los estudiantes realizarán ejercicios de habilitación técnica, aprenderán a manejar su postura y colocación del cuerpo, realizarán ejercicios de piso, barra y centro, además, obtendrán la teoría necesaria para la práctica.


Contenidos de enseñanza

Realizará los ejercicios que le proporcionen la habilitación técnica. Manejo de postura, colocación de peso y manejo espacial, mediante la práctica y ejecución paulatina y constante de la disciplina. Mediante ejercicios de piso, centro y barra, podrá mejorar y aprender la técnica de la danza clásica. La constancia y repetición de los ejercicios se verá reflejada en su mejora en la ejecución y habilidades para la danza y por ende en su estado físico.


Semblanza de la docente

Juan María Meza. Lic. En Educación Artística, bailarina en diferentes compañías, coreógrafa, tallerista, expositora con más de 30 años de experiencia, trabajando también con personas con discapacidad y en lugares de apoyo en rehabilitación de adicciones. Colaborando en grupos de canto. Directora de una academia de danza y actualmente docente del Departamento de Arte y Cultura de la UASLP.



Bailes españoles y flamenco


Imparte: Mayela Méndez / Modalidad: Presencial / Costo: $ 600.00

Horarios:

Básico infantil: lunes, miércoles y viernes de 16:30 a 17:30 horas (7 a 12 años)

Básico jóvenes y adultos: martes y jueves de 16:30 a 17:45 horas (13 años en adelante)

Iniciados 1: lunes, miércoles y viernes de 17:30 a 18:30 horas (18 años en adelante)

Iniciados 2: sábado de 17:00 a 20:00 horas (18 años en adelante)

Avanzados: martes y jueves de 17:45 a 19:00 y sábado de 16:00 a 17:00 horas (18 años en adelante)




En este curso conocerás y reconocerás la música de diferentes regiones de España, podrás diferenciar los bailes y música correspondientes a cada región.


Objetivos del curso

En este curso conoceremos los bailes, la música, los usos y costumbres del centro y sur de España, conoceremos la evolución de su dotación instrumental, las diferentes festividades y su diversidad de indumentaria.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Se empleará la técnica dancística de flamenco, a través de la cual el alumno desarrollará coordinación motriz, activación de hemisferios, desarrollo auditivo, percepción emotiva, ejecución de espacialización, coordinación sincrónica y asincronía motriz-sonora.


Contenidos de enseñanza

Colocación, posturas, coordinación, técnica de brazo, técnica de pies, desplazamientos corporales, armonía corporal y rítmica y métrica acorde al nivel del alumno.


Semblanza de la docente

Mayela Méndez. Ha conformado varios espectáculos desde el mestizaje dancístico de México influenciado desde el flamenco, entre los que destacan: “Jauría”, espectáculo dancístico con caballos de alta escuela; “Torero Dios”, basada en la estructura a tres tiempos de una corrida de toros, basada en la obra del poeta potosino Joaquín Antonio Peñalosa (Capellán de la plaza de toros “El paseo”) y “Trovar en la llama”, basada en la poesía de Ramón López Velarde. En el 2016 coprodujo y participó en el musical y coreográficamente en el proyecto Agitanao junto a los instrumentistas de su compañía.



Salsa y bachata

Imparte: Eric Roque Mendoza / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 MXN / *Alumnos de 12 años en adelante*Ropa cómoda, es indispensable practicar entre clases.

Horarios:

Principiantes: Lunes, miércoles y viernes de 18:00 a 20:00 horas

Intermedios y avanzados: Lunes, miércoles y viernes de 20:00 21:30 horas




El taller de Salsa y Bachata ofrece a los de manera presencial a alumnos, maestros y personal de la UASLP, así como al público en general que sea principiante a adentrarse y aprender bases técnicas necesarias de una manera más específica para estos ritmos, y para los más avanzados, combinar y aumentar su conocimiento con evoluciones más complejas.


Objetivos del curso

Principiantes. Distinguir los diferentes ritmos en cuanto a su estructura musical y pasos básicos de cada uno. Conocer, reconocer y aplicar bases técnicas individuales y de pareja, con estructuras bien establecidas en cada ritmo y estilo de baile y comunicar corporalmente de una manera básica y eficiente.

Intermedios y avanzados. Aportar ideas para crear coreografías. Crear propios pasos a partir de la técnica inicial, para hacer coreografías colectivas. apreciar de una manera más crítica y analítica las diferentes manifestaciones dancísticas. Conocer y aplicar comportamiento en el escenario.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Actividades bajo conducción del docente: Comentar los contenidos de la sesión y su objetivo. Calentamiento: grupal, individual o en pareja trabajando un determinado grupo muscular de acuerdo al contenido de cada clase. Ejecución de pasos. Se da a conocer a los alumnos, de una manera general, el origen y la evolución de cada uno de los ritmos. Medición correcta de las melodías por compases y/o tiempos para entender así su estructura musical. Pasos básicos. Técnicas para cada ritmo. Actividades del estudiante: Retroalimentación clase a clase. Observar y seguir. Analizar videos de bailarines.


Contenidos de enseñanza

Principiantes. Introducción: Marco histórico. Tiempo (timing): sincronización de música y cuerpo; educar el oído, dar a cada tipo de baile la velocidad, el ritmo y sus pausas de acuerdo con la melodía que se interpreta. Estilos de cada ritmo. Pasos básicos. Guía: llevar y seguir. Comunicación corporal para cada ritmo (técnica de guía para cada ritmo). Diferencias y similitudes de cada estilo. Estilo: fundamentos básicos de estilo. Coordinación grupal. Espacio.

Intermedios y avanzados. 1. Introducción: Marco histórico. Tiempo (sincronización música- cuerpo). Pasos básicos. 2. Guía: Llevar (hombres) y seguir (mujeres). Comunicación corporal para cada ritmo (técnica de guía para cada ritmo). Diferencias y similitudes. 3. Estilo y coordinación grupal: Fundamentos básicos de estilo. Desarrollo de figuras básicas.


Semblanza del docente

Eric Roque Mendoza. Alumno del grupo de baile de salón del I.M.S.S. e integrante del grupo representativo durante 5 años, de 1990 a 1995. Integrante de la compañía independiente de danza jazz de Arturo Castillo por 6 años, tanto como alumno como formando parte del ballet de la misma compañía. Participación en el curso de técnica Giordano jazz dance en agosto del 2000. Participación en el curso de actualización en salsa impartido por el señor Carlos Carmona (primer bailarín de salsa en línea en México y director de la compañía de baile Salsabor). Master course on line en bachata sensual impartido por Daniel y Desirée (multicampeones mundiales) y avalado por world mastery en sus tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Diversas presentaciones en diversos municipios de nuestro estado, así como en Querétaro, Aguascalientes, Puebla, Durango, Tamaulipas, Guerrero y Zacatecas.



Bailes de salón


Imparte: Eric Roque Mendoza / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 MXN / *Alumnos de 13 años en adelante / *Ropa cómoda, es indispensable practicar entre clases.

Horarios:

Principiantes Grupo 1: martes y jueves de 17:30 a 19:00 horas

Principiantes Grupo 2: martes y jueves de 20:30 a 22:00 horas

Intermedios y avanzados: martes y jueves de 19:00 a 20:30 horas




El taller de Baile de salón ofrece a alumnos, maestros y personal de la UASLP, así como al público en general, a aprender, conocer y ejecutar las bases técnicas necesarias para la correcta interpretación corporal de cada uno de los ritmos que se imparten, según cada nivel. Los ritmos que se incluyen en el curso son: cumbia, salsa, cha cha chá, danzón, merengue y bachata.


Objetivos del curso

Distinguir los diferentes ritmos en cuanto a su estructura musical y pasos básicos de cada uno. Conocer, reconocer y aplicar bases técnicas individuales y de pareja, con estructuras bien establecidas en cada ritmo y estilo de baile y comunicar corporalmente de una manera básica y eficiente.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Actividades bajo conducción del docente: Comentar los contenidos de la sesión y su objetivo ¿Para qué? Calentamiento: grupal, individual o en pareja trabajando un determinado grupo muscular de acuerdo al contenido de cada clase. Ejecución de pasos. Se da a conocer a los alumnos, de una manera general, el origen y la evolución de cada uno de los ritmos. Medición correcta de las melodías por compases y/o tiempos para entender así su estructura musical. Técnicas para cada ritmo. Actividades del estudiante: Retroalimentación clase a clase. Repaso y seguimiento de la clase anterior. Observar y seguir. Analizar videos de bailarines.


Contenidos de enseñanza

1. Introducción: Marco histórico. Tiempo (sincronización música- cuerpo). Pasos básicos. 2. Guía: Llevar (hombres) y seguir (mujeres). Comunicación corporal para cada ritmo (técnica de guía para cada ritmo). Diferencias y similitudes. 3. Estilo y coordinación grupal: Fundamentos básicos de estilo. Desarrollo de figuras básicas.


Semblanza del docente

Eric Roque Mendoza. Alumno del grupo de baile de salón del I.M.S.S. e integrante del grupo representativo durante 5 años, de 1990 a 1995. Integrante de la compañía independiente de danza jazz de Arturo Castillo por 6 años, tanto como alumno como formando parte del ballet de la misma compañía. Participación en el curso de técnica Giordano jazz dance en agosto del 2000. Participación en el curso de actualización en salsa impartido por el señor Carlos Carmona (primer bailarín de salsa en línea en México y director de la compañía de baile Salsabor). Master course on line en bachata sensual impartido por Daniel y Desirée (multicampeones mundiales) y avalado por world mastery en sus tres niveles: básico, intermedio y avanzado. Diversas presentaciones en diversos municipios de nuestro estado, así como en Querétaro, Aguascalientes, Puebla, Durango, Tamaulipas, Guerrero y Zacatecas.



Danzas de Oriente (China Kpop Bellydance Bollywood)


Imparte: Greta Alvarado Lugo / Modalidad: Presencial / Costo: $ 1,100.00 / *Alumnos de 14 a 45 años / *Los ejercicios son de alto impacto. Abstenerse personas con problemas en rodillas, operaciones o que por indicaciones de su médico no puedan realizar ejercicios de alto impacto.

Horario:

Sábados de 11:30 a 13:30 horas



En este curso las y los estudiantes aprenderán los pasos básicos y coreografías de diversas partes del mundo: pop chino contemporáneo, kpop, bellydance y danzas de India. Se emplearán diversos accesorios y vestuario adecuado a cada región. Se realizarán ejercicios de alto impacto.


Objetivos del curso

Aprender coreografías de distintos estilos: pop chino contemporáneo, kpop, bellydance y Bollywood. Conocer aspectos culturales de Corea, India y China. Reflexionar sobre el bellydance y su reinvención en Occidente.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Estudiantes. Las y los estudiantes deberán de asistir puntualmente a clase para desarrollar sus habilidades motrices y memoria corporal. Aprenderán a distinguir los pasos básicos de distintas danzas de India, China, Corea del Sur y bellydance, así como el uso de algunos accesorios. Conocerán aspectos culturales de India, China, Corea del Sur y de algunos países árabes.

Docente. Fomentar el desarrollo motriz del alumnado. Enseñar diversos aspectos culturales a través de mitos, gastronomía, o protocolo. Brindar un panorama sobre las culturas orientales a través de diferentes estilos de danza.


Contenidos de enseñanza

1. Coreografía de Bellydance. 2. Reflexionar sobre los estilos de danza de las sociedades de países árabes a la reinvención que se configuró en los E.U., así como la historia del café turco. 3. Coreografía de Kpop. 4. Conocer la historia acerca de la división de Corea del Norte y Corea del Sur. 5. Coreografía de pop chino contemporáneo. 6. Aprender el mito chino de “Los amantes mariposa”. 7. Coreografía de Bollywood. 8. Taller de henna, la pintura que se realiza sobre la piel en eventos importantes. 9. Para salir en la presentación de fin de cursos y en los canales de tv locales se deberá: 1) contar con vestuario que adquirirá cada alumno 2) ejecución correcta de las coreografías 3) asistencia a clases y ensayos 4) respeto hacia sus compañeros.


Semblanza de la docente

Mtra. Greta Alvarado Lugo es estudiante del doctorado en estudios antropológicos en el Colegio de San Luis, A.C. Diplomatura en Asia por la Universidad Nacional del Chaco Austral, Argentina. Máster en Historia del Arte con especialidad en arte y cultura de India. Certificada en danza Bollywood y Bhangra por Bhangra Spain, Madrid a cargo del profesor Jasvinder Singh (2018), Certificación de danza Bollywood avalada por Bollywood Barcelona y Bollywood Naach, New Delhi India (2014).



Taller Juvenil de Narración Oral


Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Virtual / Costo: $ 600.00 / *Alumnos de 15 a 30 años

Horario:

Martes de 11:00 a 13:00 horas




Este taller se enfoca en el rescate de la tradición oral. Se darán elementos al alumno para que logre una buena expresión oral, apoyada en la expresión gestual la corporal y el léxico. El alumno conocerá diferentes géneros de la Narrativa (cuento, relato, fábula, leyenda), sus diferencias y cómo expresarlos. Introducir al alumno a la Cuentería; mostrar la diferencia entre el lenguaje cotidiano y el escénico. Interactuar con el público. Expresar y compartir emociones, a través de las historias.


Objetivos del curso

Rescatar la tradición oral, utilizar correctamente la oralidad, adquirir el hábito de lectura, leer en voz alta, narrar historias, perder el pánico escénico, utilizar los lenguajes gestual, corporal y escrito, aprender técnicas de respiración, expresar emociones y transmitirlas, ser creativos, interactuar con el público, etc.

Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Ejercicios de respiración, de vocalización, de lectura oral, de gesticulación, corporales, de dicción, de memoria: vivencial, emocional y sensorial; improvisación, creación de historias a través del ludismo, onomatopeya, sonorización, creatividad e imaginación; personajes y emociones, etc.


Contenidos de enseñanza

Origen, desarrollo y sentido del Lenguaje. La Palabra. Respiración. La Voz. Diferencia entre Arte y Ciencia. ¿Qué es la Narración Oral Escénica? Tradición Oral. Texto de autor. Diferencia entre oralidad y oratoria. Diferencia entre conmover y convencer. Diferencia entre informar y narrar. Fantasía y Realidad. Subgéneros literarios. Imaginería. Introspección, otredad y mismidad frente al espejo.


Semblanza de la docente

Actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othonian, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura. escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería "Guachichila".



Taller Infantil de la Palabra


Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Presencial / Costo: $ 600.00 MXN / *Alumnos de 6 a 14 años

Horario:

Lunes de 16:00 a 18:00 horas




Este taller se basa en la experiencia lúdica, la aceptación, la creatividad, en libertad, para que el niño sea él mismo y conozca su esencia y sus potencialidades; aprenderá a utilizar todos sus lenguajes: oral, escrito, gestual y corporal, para comunicar sus pensamientos, vivencias, historias, así como desarrollar sus capacidades imaginativas, expresar sus emociones y saberlas trasmitir, con seguridad en sí mismo perderá el pánico escénico, adquirirá el hábito de la lectura, creará sus propias historias. Aprenderá técnicas de respiración, de vocalización, para lograr una bella dicción, así como un lenguaje claro y expresivo, tanto oral como escrito.


Objetivos del curso

Utilizar correctamente el lenguaje oral, adquirir el hábito de la lectura, leer correctamente en voz alta, crear historias orales y escritas, aprender respiración y vocalización, expresar emociones y trasmitirlas, desarrollar la imaginación, incentivar sus capacidades histriónicas, proporcionar seguridad en sí mismos, etc.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Técnicas de respiración. Ejercicios de vocalización. Juegos de palabras (trabalenguas, adivinanzas). Juegos para expresar emociones. Creación de textos literarios. Improvisación de escenas. Creación de personajes.


Contenidos de enseñanza

La Voz, respiración, gestualidad, onomatopeya, lenguaje corporal, lenguaje Oral, lenguaje escrito. Cuentos, leyendas, relatos, y fábulas. Imaginación. Importancia de la claridad en la palabra. Seguridad en nuestro pensar y decir. Autores e historias. Tradición oral. Lectura en voz alta. Presencia frente al público.


Semblanza de la docente

Actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othoniano, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura. escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería "Guachichila".



Taller de Oralidad Artística y Cuentería


Imparte: Ana Neumann / Modalidad: Presencial y virtual dependiendo el grupo / Costo: $ 1,000.00 MXN / *Alumnos de 16 años en adelante

Horarios:

Grupo 1, miércoles de 17:00 a 20:00 horas (Presencial, Centro de Información en Ciencia y Tecnología, Zona Oriente)

Grupo 2, jueves de 10:00 a 13:00 horas (Virtual, Microsoft Teams y Zoom)




Este curso se enfoca en el rescate de la tradición oral. Se darán elementos al alumno para que logre una buena expresión oral, apoyada en la expresión gestual, la corporal y el léxico. El alumno conocerá diferentes géneros de la narrativa (cuento, relato, fábula, leyenda), sus diferencias y cómo expresarlos. Introducir al alumno a la cuentería; mostrar la diferencia entre el lenguaje cotidiano y el escénico. Interactuar con el público. Expresar y compartir emociones, a través de las historias.


Objetivos del curso

Rescatar la tradición oral, narrar oralmente frente al público, leer oralmente con corrección, matiz, emoción e intención. Sentir y tocar emociones a través de las historias, crear hábito de lectura. Dominar la expresión oral, gestual y corporal, acerca de la creación literaria.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Ejercicios de respiración, de vocalización, de lectura oral, de gesticulación, corporales, de dicción, de memoria: vivencial, emocional y sensorial; improvisación, creación de historias a través del ludismo, onomatopeya, sonorización, creatividad e imaginación; personajes y emociones, etc.


Contenidos de enseñanza

La Palabra, respiración, la Voz. Diferencia entre arte y ciencia. ¿Qué es la Narración Oral Escénica? Tradición oral, texto de autor. Diferencia entre oralidad y oratoria. Diferencia entre conmover y convencer. Diferencia entre informar y narrar. Fantasía y Realidad. Subgéneros literarios. Imaginería Introspección, otredad y mismidad frente al espejo.


Semblanza de la docente

Actriz, narradora oral, escritora, periodista, conferencista, directora teatral, productora de radio y televisión, gestora cultural, promotora de arte y cultura, tallerista de creación literaria, teatro, oralidad artística y cuentería. Coordinadora del Taller Libre de Literatura del Museo Othonian, directora de los Talleres de Teatro GRIMM; coordinadora del taller de Cuentería del Centro Universitario de las Artes, de los talleres de Oralidad Artística, de Narración Oral e Infantil de la Palabra en el Depto. de Arte y Cultura de la UASLP; coordinadora de varios talleres infantiles de literatura en museos, casas de cultura. escuelas y bibliotecas. Directora del Festival Internacional de Cuentería "Guachichila".



Teatro


[Docente por confirmar] / Modalidad: Presencial / Costo: $1,100.00 MXN / *Alumnos de de 18 a 25 años / *La programación de horarios de este curso está sujeta a cambios

Horarios:

Jueves de 16:00 a 18:00 horas

Viernes de 19:00 a 20:00 horas

Sábado de 9:00 a 11:00 horas




El curso versará sobre la iniciación al teatro, del conocimiento y dominio del cuerpo, de las emociones, de la improvisación, del trabajo en equipo, del tren de pensamiento, del juego como herramienta primordial de creación y de las partes que conforman la puesta en escena en general. Al final del curso se realizarán juegos y representaciones escénicas por equipos, así como improvisaciones.


Objetivos del curso

Objetivo general: el participante adquirirá herramientas de carácter actoral como son el juego escénico, la improvisación, el desarrollo de trabajo en equipo, la relajación y el humor, como medios de transformación individual y colectiva, a fin de que pueda apropiarse de una actitud lúdica ante la realidad cotidiana.

Objetivo particular 1: Explorará por medio de dinámicas de juego, coordinación y ritmo interno, las posibilidades de expresión corporal y emotiva, que se generan a partir de la integración y el compromiso lúdico, y que el juego genere una actitud integral entre el hacer, el sentir y el pensar.

Objetivo particular 2: Analizar a partir de textos dramáticos cortos situaciones de la actualidad, a través del humor, la ternura y el juego, a fin de entender los conflictos y las estrategias de los personajes para conseguir sus objetivos, sin plantearse moralejas ni prejuicios categóricos.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

El curso-taller es 100% participativo. Sesiones de Juego. Sesiones de Coordinación y Ritmo Interno. Sesiones de Expresión Corporal y Gestual. Sesiones de Expresión Vocal. Sesiones de Juego Escénico. Sesiones de improvisación. Sesiones de montaje. Sesiones de ensayos. Sesiones de presentaciones.


Contenidos de enseñanza

1. El juego. a) El juego competitivo. b) El juego cooperativo. 2. Coordinación y ritmo interno. a) Construcción de equipos. b) Dinámicas emotivas. c) Presentación de equipos. 3. Expresión corporal y gestual. a) Entrenamiento de pre-expresión. b) Construcción de acciones ligadas por un tema. c) Presentación individual. d) Presentación grupal. 4. Expresión vocal. a) Entrenamiento básico de la voz. b) Integración de voz y cuerpo. c) Paisajes sonoros. d) Presentación individual. e) Presentación grupal. 4. Improvisación. a) Dinámicas de juego. b) Dinámicas de atención. c) Dinámicas de respuesta inmediata. d) Dinámicas de objetivos y estrategias. 6. Juego escénico. a) Improvisaciones. b) Analogías a la escena. c) Aproximaciones a la escena. d) Lectura de textos. e) Montaje de escenas. f) Presentación de escenas.



Danza folclórica infantil


Imparte: Amado Juárez / Modalidad: Presencial / Costo: $1,100.00 MXN / *Alumnos de 6 a 15 años

Horario:

Lunes y miércoles de 16:00 a 17:00 horas




En el taller, se procurará otorgar las preparaciones básicas y generales de la danza regional, acceder el desarrollo de cualidades, ayudar a mejorar la movilidad corporal, optimizar las capacidades expresivas y así lograr el desarrollo integral de los alumnos y alumnas mediante esta actividad. Las actividades en su totalidad serán de carácter práctico y por vía hibrida presencial y virtual (Teams). Estas sesiones serán efectuadas en el taller infantil los días lunes y miércoles (16:00 a 17:00), El taller tendrá una introducción, que constará de trabajos de estiramiento, calentamiento, movimiento corporal, mediante actividades didácticas individuales y grupales. Se trabajaran cualidades físicas, como: coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados se realizaran repetición hasta lograr la ejecución, en seguida serán practicados con ensambles de varios pasos, luego se ejecutaran y practicaran así posteriormente pasar al ensayo de cada ejecución con la música, al final se ejecutaran actividades con menor exigencia, establecer de relajación y vuelta a la calma, posteriormente se comenzará a dar forma de ejecuciones de los diferentes bailes regionales donde se incluirán el Huapango Potosino, Jarocho, Jalisco, Guerrero, Yucatán, Tamaulipas, Chiapas Norte, Michoacán, Oaxaca etc. que serán preparadas clase a clase.


Objetivos del curso

Objetivo de aprendizaje: Desarrollar cualidades físicas dancísticas en las alumnas pertenecientes al taller de danza regional. Las danzas pueden desarrollar la motivación en el aula de clase para el aprendizaje de contenidos en la asignatura, de este modo se abren las puertas al fortalecimiento de la identidad nacional y a la conservación de las tradiciones y culturas de nuestro país desde una práctica pedagógica en la era digital.

Objetivos específicos: Contribuir a la realización de actividad física por medio del taller. Generar instancias para optimizar la expresión corporal. Entregar instancia para el esparcimiento y la recreación. Mejorar la condición física general.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

El taller tendrá una introducción, que constará de trabajos de estiramiento, calentamiento, movimiento corporal, mediante actividades didácticas individuales y grupales. Se trabajaran cualidades físicas, como: coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados se realizaran repetición hasta lograr la ejecución, en seguida serán practicados con ensambles de varios pasos, luego se ejecutaran y practicaran así posteriormente pasar al ensayo de cada ejecución con la música, al final se ejecutaran actividades con menor exigencia, establecer de relajación y vuelta a la calma, posteriormente se comenzará a dar forma de ejecuciones de los diferentes bailes regionales donde se incluirán el Huapango Potosino, Jarocho, Jalisco, Guerrero, Yucatán, Tamaulipas, Chiapas Norte, Michoacán, Oaxaca etc. que serán preparadas clase a clase.


Contenidos de enseñanza

La danza regional es una forma de expresar el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música regional o folclórica, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso y acondicionamiento físico. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza es una forma de comunicación, usada con el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica


Semblanza del docente

Amado Juárez. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado de la UASLP, maestro en administración, con 41 años de experiencia profesional en distritos y unidades de riego, 38 años de maestro de danza regional en la UASLP, miembro de grupos representativos de danza folclórica de la UASLP entre 1972 y 1984, amplia experiencia en la enseñanza de la danza regional en los talleres de danza regional adultos e infantil desde 1984 en la UASLP, participación en eventos culturales folclóricos, instructor, investigador y juez con reconocimientos a nivel nacional.


Danza folclórica para adultos


Imparte: Amado Juárez / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 MXN / *Alumnos de 15 años en adelante

Horarios:

Grupo 1, sábados de 08:00 a 10:30 horas

Grupo 2, sábados de 10:30 a 12:30 horas




En el taller, se procurará otorgar las preparaciones básicas y generales de la danza regional, acceder el desarrollo de cualidades, ayudar a mejorar la movilidad corporal, optimizar las capacidades expresivas y así lograr el desarrollo integral de los alumnos y alumnas mediante esta actividad. Las actividades en su totalidad serán de carácter práctico


Objetivos del curso

Contribuir a la realización de actividad física por medio del taller. Generar instancias para optimizar la expresión corporal. Entregar instancia para el esparcimiento y la recreación. Mejorar la condición física general. Desarrollo de danza regional, tecnología, folclor, aprendizaje, motivación.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Se trabajaran cualidades físicas, como: coordinación, flexibilidad, equilibrio y fuerza Posteriormente, se iniciará el trabajo de aprendizaje de los diferentes pasos desglosados se realizaran repetición hasta lograr la ejecución, en seguida serán practicados con ensambles de varios pasos, luego se ejecutaran y practicaran así posteriormente pasar al ensayo de cada ejecución con la música, al final se ejecutaran actividades con menor exigencia, establecer de relajación y vuelta a la calma, posteriormente se comenzará a dar forma de ejecuciones de los diferentes bailes regionales donde se incluirán el Huapango Potosino, Jarocho, Jalisco, Guerrero, Yucatán, Tamaulipas, Chiapas Norte, Michoacán, Oaxaca etc. que serán preparadas clase a clase.


Contenidos de enseñanza

La danza regional es una forma de expresar el arte donde se utiliza el movimiento del cuerpo, usualmente con música regional o folclórica, como una forma de expresión, de interacción social, con fines de entretenimiento, artístico o religioso y acondicionamiento físico. Es el movimiento en el espacio que se realiza con una parte o todo el cuerpo del ejecutante, con cierto compás o ritmo como expresión de sentimientos individuales, o de símbolos de la cultura y la sociedad. En este sentido, la danza es una forma de comunicación, usada con el lenguaje no verbal entre los seres humanos, donde el bailarín o bailarina expresa sentimientos y emociones a través de sus movimientos y gestos. Se realiza mayormente con música, ya sea una canción, pieza musical o sonidos y que no tiene una duración específica


Semblanza del docente

Amado Juárez. Ingeniero Agrónomo Fitotecnista egresado de la UASLP, maestro en administración, con 41 años de experiencia profesional en distritos y unidades de riego, 38 años de maestro de danza regional en la UASLP, miembro de grupos representativos de danza folclórica de la UASLP entre 1972 y 1984, amplia experiencia en la enseñanza de la danza regional en los talleres de danza regional adultos e infantil desde 1984 en la UASLP, participación en eventos culturales folclóricos, instructor, investigador y juez con reconocimientos a nivel nacional.



Danza folclórica juvenil

Imparte: Juliana Vázquez / Modalidad: Presencial / Costo: $ 800.00 MXN / *Alumnos de 12 años en adelante

Horario: Sábados de 8:00 a 10:00 horas




Curso de formación integral en la danza folclórica mestiza de México, que abarca tanto la enseñanza de diversas regiones del país, como las tradiciones propias que acompañan el desarrollo de los cuadros a montar.


Objetivos del curso

Introducir a los estudiantes en la disciplina del folclore, aprendiendo las técnicas de desarrollo de movimientos, ejecución de pasos, elaboración de coreografías, elaboración de vestuarios, caracterización e interpretación; además de proporcionarle conocimientos básicos sobre el folclore mexicano.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

Calentamiento: con técnica de monitor se ejecutará por parte del docente, para ser imitada por los estudiantes. Semblanza de la región a trabajar: el docente explicará brevemente los antecedentes, clasificación y parámetros de la región a trabajar, respondiendo dudas; los alumnos presenciarán la explicación.

Desarrollo del cuadro: el docente ejemplificará los pasos y movimientos, realizando monitoreo particular del a ejecución de los mismos por los estudiantes, avanzando al siguiente movimiento, hasta que éste sea totalmente dominado por la clase.

Coreografía: se montarán los movimientos coreográficos permitiendo que los estudiantes puedan intervenir en la creación de los mismos con aportaciones originales, lo que les permitirá ir desarrollando sus aptitudes de creación artística.

Interpretación: se instruirá por parte del docente a los estudiantes de las diversas técnicas de interpretación, ejecución de la danza, ejemplificando cada una y practicándolas con base en la repetición.

Caracterización: se enseñarán en clase las técnicas de caracterización del a danza, permitiendo que los estudiantes tomen video para que puedan practicar en casa y se les instruirá sobre la elaboración de los vestuarios tradicionales, proporcionando el material y las instrucciones para que cada estudiante con base en lo aprendido pueda elaborar distintos accesorios y partes del vestuario que no se pueden adquirir de forma comercial.


Contenidos de enseñanza

Yucatán, cuadro “La vaquería”. 1. Boda. 2. Cabeza de cochino. 3. Chinito Koy Koy. 4. Flor de Agua. 5. Las mujeres que se pintan. 6. Jarana 6x8. 7. Nereidas.

Baja California, cuadro “La Vendimia”. 1. Flor de Pitaya. 2. Vendimiadoras. 3. Las calabazas. 4. El tupe. 5. Santa Rita.

Puebla, cuadro “Fiesta Poblana”. 1. La China Poblana. 2. Jarabes Poblanos. 3. Vals Alejandra.


Semblanza de la docente

Licenciada en Derecho con estudios de maestría en docencia, pertenece a la cátedra de la UASLP desde hace 17 años, con experiencia profesional en la danza desde hace 25 años. Docente del Departamento de Arte y Cultura UIASLP desde hace 12 años.



Declamación


Imparte: Isaías Ramírez / Modalidad: Presencial / Costo: $ 600.00 MXN / *Alumnos de 8 años en adelante

Horarios:

Martes y jueves de 16:30 a 17:30 horas




La declamación como una puerta a la comunicación asertiva. Un acercamiento a la palabra, al convencer y a persuadir. Expresión libre y amor por el mundo de la reflexión y las emociones.


Objetivos del curso

Apreciar la declamación, como un arte que nos acerca a las emociones, lo mismo que a los grandes poetas nacionales y universales, trabajando las emociones y las expresiones corporales y vocales.


Estrategias de enseñanza-aprendizaje

El curso es interactivo, desde una perspectiva lúdica, procurando un acercamiento a la poesía, su gusto y expresión


Contenidos de enseñanza

1. Poesía. Tipos de poesía. Emociones. 2. Miedo. Emociones positivas y negativas. Memorización. Caja de herramientas del declamador. 3. Práctica. Cualidades de la voz. Uso de la voz. Práctica de la declamación.


Semblanza del docente

Licenciado en educación. Especialista en orientación. Campeón de oratoria. Campeón de declamación. Ensayista, 2o lugar nacional en 2010 en la UNAM en el certamen de sobre trata de personas. 2o lugar nacional en el certamen de poesía Rafael Ramírez del SNTE en Villa hermosa Tabasco. 1er lugar como poeta en el estado de San Luis Potosí. 2o lugar como compositor de corridos en San Luis Potosí. Jurado en múltiples eventos de escuelas de todos los niveles educativos.