Con gran éxito se lleva a cabo el seminario “Estrategias de gestión de recursos para investigación y desarrollo” con la presencia de 185 profesoras y profesores investigadores de tiempo completo de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, realizado de manera virtual vía
TEAMS.
El seminario, organizado por la
Secretaría de Investigación y Posgrado (SIP) en conjunto con la
División de Vinculación, tiene como objetivo incrementar las capacidades de profesoras y profesores investigadores de tiempo completo para generar proyectos innovadores de investigación y desarrollo, a través de la capacitación sobre diversas fuentes de financiamiento a nivel nacional e internacional, su participación exitosa en convocatorias de dichas fuentes, la formulación y gestión adecuada de proyectos.
La primera sesión fue inaugurada por el secretario de
Investigación y Posgrado, Dr. Amaury Pozos Guillén, quien manifestó que ante el reto que significa la situación precaria del financiamiento de la investigación en México es necesario encontrar nuevos modelos, actores y formas de hacer investigación y financiarla, motivando a los profesoras y profesores investigadores de tiempo completo a atreverse a intentar fórmulas distintas.
La Dra. Rosalba Badillo Vega, directora de Gestión del Conocimiento y la Innovación, dio cuenta de las transformaciones que han surgido en las universidades y los retos que representan estos cambios para el quehacer de la investigación, enfatizando en la vinculación cada vez más estrecha de la universidad con el entorno en el que está inmersa, la así llamada tercera misión, y de la pertinencia de la investigación dando respuesta a las demandas de la sociedad.
Asimismo, destacó la importancia de fomentar una cultura emprendedora en la UASLP que permita buscar y encontrar nuevos esquemas de financiamiento para garantizar la viabilidad y relevancia de la investigación realizada en esta casa de estudios.
La Dra. Katharina Fleckenstein, directora del
Servicio Alemán de Intercambio Académico en México y Centroamérica (DAAD), compartió con la audiencia el panorama de investigación en Alemania resaltando la estrecha relación de las universidades y centros de investigación con el sector productivo, gubernamental y social, lo que ha permitido el predominante rol de la investigación que se realiza en ese país.
La tercera sesión se realizará el 18 de marzo con la participación del Mtro. Braulio García, de la UASLP, y la Mtra. Patricia Mora, del
Tecnológico de Monterrey.