En un trabajo conjunto, encabezado por el doctor Antonio Lazcano, el doctor Carlos Arias, ambos de la
UNAM, así como del doctor Alfredo Herrera, del
Cinvestav, se ha diseñado una red a nivel nacional, que incluye academia, lugares de servicio y el
Gobierno de México para detectar nuevas variantes del Coronavirus.
Esto es muy similar a lo ya anunciado en Guadalajara, “ésta es una muestra de 156 evaluaciones que fueron positivas para Coronavirus entre el 15 de diciembre y el 15 de enero. La persona que dio positivo a la mutación que conocemos como E484K no tiene antecedente de viaje; de esta mutación que sabemos por las búsquedas que se han hecho en el país va entre el .4 o .7 por ciento”.
Esto quiere decir que todavía no es frecuente esta variante. Sin embargo, es una que no es la de Sudáfrica y que podría ser la brasileña o una similar a ella, "hay que monitorearla para saber si su frecuencia va incrementando y qué impacto tendría en la población”.
“Este hallazgo es producto de la alta transmisión que hubo en el mes de diciembre, por lo que es muy importante continuar con todas las medidas de protección respiratoria y de contacto para disminuir la transmisión y por lo tanto, mitigar los efectos de esta pandemia”.