El estudiante de posgrado de la
Facultad de Agronomía y Veterinaria, José Alejandro Roque Jiménez, fue reconocido con el Premio AMENA-DSM a la Investigación en Nutrición Animal, Categoría Posgrado, que otorgó la
Asociación Mexicana de Especialistas en Nutrición Animal, por un proyecto que promueve mejoras en el ganado mediante la alimentación de una formula herbal para que tengan un correcto desarrollo y que la carne sea de mayor calidad para el consumidor.
El alumno del
Doctorado en Ciencias Agropecuarias, quien concluirá su formación profesional especializada en julio de este año, comentó que el proyecto de tesis ganador que presentó se denomina
Epigenética y programación fetal en corderas. El asesor del proyecto es el doctor Héctor Aarón Lee Rangel, docente de la entidad, y participan también los investigadores Rogelio Flores, Francisco Pérez, Pablo Delgado, Nayhelli Vázquez Solís, Luz Guerrero González, y la técnico Marcela Solís, así como una serie de estudiantes de
Ingeniería Agronómica en Zootecnia.
El proyecto en un inicio pretendía mejorar el crecimiento de las ovejas desde su concepción. Sin embargo, luego de realizar algunas pruebas en el momento en que se daba la gestación de los animales se observó que se mejoraba la calidad en cuanto al crecimiento y calidad de la carne de las ovejas cuando se les proporcionaban los compuestos herbales al ganado desde sus primeros años de vida.
Por ello, aseguró que analizando los componentes de las plantas se dieron cuenta de que algunas tienen mayor cantidad de nutrientes para otorgar a los animales. Proporcionaron la información a los productores, localizaron las plantas, las procesaron para generar un polvo y lo otorgaron a los productores de ganado para que estos la mezclaran con el alimento, logrando así mayor nutrición del ganado y una mejor calidad de la carne que generan de estos animales, reflejándose en mayor nutrición al momento del consumo humano.
Luego de todo este trabajo que implicó mucho esfuerzo con especialistas, no sólo de la
Facultad de Agronomía y Veterinaria, también de la
Ciacyt, el futuro especialista dijo que aunque la industria cárnica sufre atropellos, seguirá trabajando para garantizar las cinco libertades del bienestar animal cuando están en los periodos de producción para otorgar el beneficio al momento del consumo.
El joven detalló que, a través de la cría de ganado feliz, práctica que está muy en boga actualmente, estarán revisando estas estrategias para quizá incorporarlas en la industria ganadera, aspecto que le gustaría analizar cuando concluya su formación profesional, aunque también se dice atraído por la posibilidad de otorgar cátedras a nivel licenciatura.