La Universidad de San Luis Potosí exhibe en la
Caja Real Centro Cultural la muestra Encuentro de Saberes de Artesanía y Diseño, una serie de objetos que fueron creados por artesanos potosinos que muestran el bordado y el tejido en bejuco característico de la zona Tének, Náhuatl del estado.
En la inauguración de la muestra estuvo presente el rector de la UASLP, M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio; el secretario de Turismo del estado, Lic. Arturo Esper Sulaimán; la presidenta del
Comité de Damas Voluntarias, maestra Gladys Farías Oliva; la presidenta del Voluntariado de Turismo, Maricarmen Cambeces de Esper; la representante de la agrupación Mujeres del Campo, Maribel Rodríguez Santiago; la señora María Minerva, representante de los artesanos de la comunidad de Tanjasnec; el director del
Hábitat, maestro Daniel Jiménez Anguiano; la maestra Olivia Infante, docente de la materia Taller de síntesis 6, de
Diseño Industrial; y alumnos de la entidad que realizaron el intercambio de conocimientos.
Esta muestra se realiza en reconocimiento del aspecto cultural, material y simbólico que tiene la región, destacó el rector, quien apuntó que le da gusto que la
Caja Real sirva para compartir este conocimiento mutuo.
Aseguró que en el encuentro entre estudiantes y artesanos se compartieron los conocimientos de una tradición milenaria, con el saber del diseño. Dijo que la artesanía en el turismo son muy importante y el estado es rico en ellas. Destacó que esta es una actividad que vale no sólo por el material, sino por la inversión de tiempo.
Sostuvo que los jóvenes del
Hábitat deben aprender a sacarle valor para que al mismo tiempo que se logra una utilidad de venta, se pueda tener una promoción del sitio.
Arturo Esper Sulaimán señaló que de esta colaboración surgen tres aspectos que se generan entre los turistas. El primero es que los visitantes quieren saber de dónde surgen las artesanías y cómo se realizan. En segunda instancia, los artesanos pueden ayudar en mucho al sustento de los hogares y en aspectos laborales para las familias, pues generan ingresos para mantener la casa.
Y en tercer término, permite que los estudiantes, como en este caso, visiten las comunidades y convivan con la población para compartir sus conocimientos de comercialización y con ello aplicar sus conocimientos en un tema real como es la utilidad de una artesanía.
La señora Maribel Rodríguez Santiago aseveró que además de que se fomenta la artesanía, el contacto con los alumnos de
Diseño Industrial permitió a los artesanos escuchar sugerencias de nuevos productos y diseños, lo cual también enriqueció su labor. Agradeció a las autoridades y al grupo de apoyo de artesanos el acercamiento, que calificó de enriquecedor.
Finalmente, a nombre de los artesanos de la comunidad de Tanjasnec, la señora María Minerva sostuvo que ahora que conoció a más personas sus productos han llegado a otros lugares y eso le beneficia. Dijo que hay que sentirse orgullosos de las artesanías, así como de todo lo que representa lo local y aseguró que fue un privilegio compartir con los universitarios.
Al término del evento las autoridades entregaron un reconocimiento a las artesanas participantes.