En el Aula Magna de la
Facultad del Hábitat se congregó gran asistencia de alumnos y profesores para escuchar la conferencia
Un enfoque del aprovechamiento de las energías renovables. Una perspectiva futura para México, que dictó el ingeniero Lucio de la Rosa Flores, experto en energía renovables.
Manifestó que este tema inició su auge hace unos años a raíz del calentamiento climático. Una importante cantidad de países de la
Unión Europea se plantearon como meta para el 2020 que el 20 por ciento de la energía que consumieran iba a ser de origen renovable.
En el caso de Alemania, se fijó una meta más alta, pues aspira al 40 por ciento, así como sacar de operación algunas plantas de carbón; todo con la intención de cuidar el planeta.
Este mismo ejercicio, aunque con menor intensidad, se viene fomentando en México. “Por ello, el interés de ofrecer el contexto del tema a los jóvenes para sensibilizar e informar sobre el apoyo con relación al financiamiento que pueden utilizar este tipo de tecnologías, deducir impuestos y las reformas administrativas para agilizar esta cuestión”.
De tal manera, que puedan efectuarse y económicamente sean rentables, sobre todo para los empresarios, y a nivel doméstico, bajo una serie de apoyos que se otorgan de parte de instituciones de gobierno.
“Quizá no alcanzamos a percibir la importancia de las energías renovables. El beneficio económico familiar y los apoyos que existen pero sí se ha visto un incremento significativo en cuanto al número de contratos de interconexión que se vienen dando con las redes de distribución de la
CFE, y naturalmente la meta que se plantea es mayor”.
Señaló que, en el país, un paso importante en las energías renovables ha sido la instalación de paneles fotovoltaicos, aunado a la instalación de calentadores solares, “ambas medidas populares y que se promueven, a través del
Infonavit y por las cámaras de la construcción. La intención es que de origen las construcciones cuenten con este sistema”.
Asimismo, el
FIDE (fideicomiso para el ahorro de energía eléctrica) tiene una serie de programas que busca facilitar la implementación de este tipo de tecnologías, “hay muchas condiciones para que entendamos que es algo que conviene y contribuye a mejorar el planeta”.
Finalmente, expresó, “el hecho de que podamos platicar con los universitarios es importante, debido a que es una generación diferente y tiene la sensibilidad por este tipo de temas, para que con mayor información puedan promover y hacer uso de apoyos cuando empiecen a laborar”.