La licenciada aseguró que se enteró a través de sus amigos, pues el premio la tomó por sorpresa. Sostuvo que luego de que le dieron la buena noticia le dio mucha fuerza para seguir en las ciencias sociales y esto le ha dado un aliciente más para continuar con el área de antropología.
Para la realización de su tesis debió plantearse todo un reto para desarrollar la cuestión metodológica. Por ello, propuso todo un marco teórico detallando aspectos multilocales para abordar la moda desde un aspecto metodológico. Se enfocó primero en la moda como fenómeno. También se estudió al cuerpo de creadores a nivel nacional, los cuales debió situar, así como enfocarse en los compradores, a través de cuestiones de belleza, y finalmente llevar el seguimiento de una colección de moda étnica al uso de la prenda.
El trabajo fue asesorado y dirigido por la doctora Olivia Kindle, del programa de estudios antropológicos, y en la
Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades la apoyó Sergio Varela y la doctora Anuschka Van’t Hooft, quien finalmente la impulsó para acercarse al tema de la industria textil.
El trabajo fue muy amplio y permitió acercarse a todas las etnias de todo el país y conocer que la de mayor impacto son los Huicholes, pues están presentes en ropa, bisutería, calzado, accesorios y hasta en los diseños de envoltorios y el maquillaje.
Finalmente, destacó que aunque este proyecto comparte en este 2018 el premio con una tesis de una chica de la Ciudad de México, la obra completa será impresa por el
INAH y con ello ahora buscará la manera de que se pueda llevar a cabo una impresión a color para continuar con su difusión, “espero incursionar en el mundo de la moda y los textiles para producir prendas que le sean agradables al público, ahora que ya conozco toda la idea que hay detrás de las prendas de vestir”.