Detalló que el procedimiento para recibir el premio lo originó la postulación del Consejo Técnico Consultivo de
Enfermería, quienes evaluaron los candidatos elegidos, resultando seleccionada.
La doctora pasó un primer filtro regional. Posteriormente, pasó a la etapa nacional y una vez en ese certamen compitió con 12 secciones que conforman la asociación. Fue así como se hizo acreedora al Premio Nacional al Mérito de Investigación 2018.
Cabe destacar que este es un reconocimiento que han obtenido en los últimos tres años catedráticas del
plantel universitario. En 2016 la doctora María del Carmen Pérez Rodríguez; en 2017 la doctora Maribel Cruz Ortiz; y en esta edición la doctora Yesica Yolanda Rangel Flores. Las tres académicas pertenecen al mismo cuerpo de investigación, conformado por integrantes de diferentes disciplinas: tres enfermeras y un psicólogo.
La doctora Yesica Yolanda Rangel dio a conocer que su línea de investigación está encaminada a la salud sexual y reproductiva, con énfasis en violencia contra las mujeres. “Es una línea que he cultivado desde que concluí el doctorado con el que hemos tenido un trabajo amplio en proyectos académicos, con incidencia en política pública. Hemos trabajado con el
Instituto de las Mujeres del Estado, específicamente en el tema de violencia obstétrica y embarazo en adolescentes”.
El tema de estudio está aplicado a una perspectiva cualitativa e investigación humano-social, realizando trabajo no solo con mujeres de la capital potosina, también en otras regiones del estado. “Realizamos un proyecto, bajo el financiamiento de la Unión Europea, con mujeres indígenas de la región Huasteca Centro del tema de violencia obstétrica. Asimismo, otros proyectos relacionados con salud materna y perinatal con mujeres de las cuatro regiones del estado”.
Afirmó que los proyectos de investigación han alcanzado potencialidad, conformando redes de investigación con académicas de la licenciatura de enfermería en las cuatro regiones. Asimismo, estos trabajos han permitido crear redes internacionales con profesoras de la
Universidad de Antioquía, del grupo de investigación Salud de las mujeres para advertir cómo son los procesos que llevan las mujeres diagnosticadas con cáncer de mama, fortalecida con una red de investigación internacional donde participan Brasil, Colombia y México.
Reconoció que la violencia obstétrica no es privativa de las regiones más marginadas, ya que tanto para la salud privada como pública es un problema que se hace presente. "En la ciudad hemos trabajado con el tema de la violencia obstétrica. Estoy en un proyecto donde participan diferentes instituciones, lideradas por el
Conacyt, a través del financiamiento de la
Comisión Nacional para Prevenir y Erradicar la Violencia contra las Mujeres (CONAVIM). En este proyecto se evaluará el impacto de la alerta de género decretada en varios municipios del estado”.