Debido a este trabajo nuestro país logró dar cumplimiento internacional a reglamentaciones en materia de vigilancia epidemiológica sanitaria. Además, se develaron dos placas que posteriormente se colocarán en los recintos universitarios como evidencia del trabajo institucional conjunto.
En las salas de rectoría del Edificio Central, el rector M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio recibió al director general del
Senasica, MVZ Enrique Sánchez Cruz; al doctor Francisco Javier Trujillo, director general de sanidad vegetal; al doctor José Abel López Buenfil, director del Centro Nacional de Referencia Fitosanitaria, y el delegado de la
Sagarpa, Gastón Santos Warp.
En el evento estuvo presente por parte de la universidad el secretario general, doctor Anuar Abraham Kasis Ariceaga; el secretario de
Investigación y Posgrado, doctor Jorge Fernando Toro Vázquez; el coordinador general de la
Ciacyt, doctor Hugo Navarro Contreras, la coordinadora técnica del
LaNGIF y del proyecto, doctora María Guadalupe Galindo Mendoza; el doctor Carlos Contreras Servín, coordinador técnico del
LaGES, entre otros funcionarios.
El rector hizo una presentación de lo que es la universidad y destacó que esta es una colaboración específica con la
Senasica que se fortaleció en el 2009, a través del programa sectorial de desarrollo agropecuario, pues se dio la cooperación entre ambas instituciones para ejecutar la tarea de desarrollar metodologías, herramientas, sistemas y protocolos que permitieran el monitoreo y alerta oportuna de plagas en la república mexicana para lo cual se firmaron siete convenios desde el 2015.
Enrique Sánchez Cruz destacó que la UASLP es un portento internacional con investigadores de gran calibre. Aseguró que la suma de esfuerzos que se logró fue oportuna y mágica. Comentó que cuando se platicó el tema con el personal del
LaNGIF le parecía complicado llevarlo a cabo.
Sin embargo, destacó que la Unidad Fitosanitaria que creó y hoy es una de las mejores del mundo, pues cuenta con una base de datos envidiable y sólida. Permite el trabajo entre México y un mercado de 160 países, a los cuales se les vende calidad, ya que nuestro país cumple con todo lo estipulado en materia fitosanitaria que indica la
Organización Mundial de la Salud.
El doctor Hugo Navarro Contreras dijo que a partir de 2015 se transfirió el trabajo iniciado por el
LaNGIF al
Senasica, la cual permitió una colaboración de 217 estudiantes egresados de seis licenciaturas de la UASLP. Además permitió la entrega de 10 desarrollos tecnológicos a la dependencia federal.
La doctora Guadalupe Galindo destacó que este proyecto tiene detrás 10 años de trabajo, lo cual permitió que se enfrente el cambio climático y enfermedades tempranas para no poner en riesgo nuestro agrosistema. Sostuvo que este trabajo permitió una apertura gremial de profesionales que colaboraban de manera conjunta.
Finalmente, la UASLP también reconoció a la dependencia federal y entregó diversos reconocimientos a los titulares de la dependencia federal. El titular del
Senasica invitó a los investigadores de la UASLP a visitar la unidad fitosanitaria del gobierno federal y a seguir trabajando de la mano con las instituciones públicas para mejorar su quehacer en favor del país.