La
Facultad de Medicina inauguró el XVIII Congreso Internacional de Medicina: Urgencias un reto diagnóstico y terapéutico”, el cual se llevó a cabo en el auditorio de la misma ante la asistencia de alumnos y autoridades académicas.
En la inauguración estuvieron presentes el M. en Arq. Manuel Fermín Villar Rubio, rector de la UASLP; el doctor Alejandro Javier Zermeño Guerra, director de la
Facultad de Medicina; el estudiante Jorge Eduardo Guerrero de León, presidente del comité organizador del Congreso; la alumna Olivia Fernanda Cisneros Ortega, consejera alumna de la
Facultad; y el doctor Alejandro Lemus Páez, médico adscrito al
Hospital Central Ignacio Morones Prieto.
El congreso se desarrollará con la presentaciones de conferencias y una mesa redonda. Los temas que se abordarán son: papel de médico militar en el Plan DN-III, el Triage en urgencias. Es decir, la clasificación de los casos de acuerdo a la gravedad, el síndrome de lisis tumoral en niños, la toma de decisiones sobre cosas de choque hemorrágico, el manejo inicial de paciente politraumatizado, entre otros aspectos.
El doctor Alberto Ruíz Mondragón, del Hospital General Zona 50 del IMSS San Luis Potosí, abrió el congreso con la conferencia “Medicina de urgencias en México”. Compartió que a partir del terremoto de 1985 en la Ciudad de México se da una concientización de la necesidad de tener una especialidad médica que atendiera este tipo de desastres.
Detalló que fue en 1986 cuando se inicia con la especialidad de urgencias en México y detalló que el encargado de estas áreas debe estar capacitado profesionalmente y contar con ciertas competencias que le permitan desarrollar correctamente su labor.
Algunas de las características que se requieren para ser médico encargado de urgencias son: tener conciencia de que las urgencias llegan en cualquier momento y que tiene que estar listos para atenderlas, conservando siempre la calma, actualizar y reafirmar sus conocimientos, no alejarse del sentido humano, saber convivir, tener una relación estrecha y de cordialidad con su equipo de trabajo.
El doctor Jorge Alfonso Morrones Torres, del Hospital Militar Regional de San Luis Potosí, habló del papel del médico militar en el Plan DN-III. Explicó que este se activa cuando se presenta un riesgo en alguna zona del país, como inundaciones, incendios, una posible erupción de un volcán, entre otras emergencias.
“Especialistas de diferentes áreas trabajan en conjunto para ayudar a la población civil, se proporciona atención médica, consultas, se ayuda con el saneamiento del agua, la preparación de alimentos, se aseguran áreas para que las personas duerman, entre otros aspectos que son coordinados o supervisados por especialistas en medicina para salvaguardar a la población”.