Invitados especiales de Estados Unidos, Francia, Alemania, Holanda, Italia y de México se reúnen para ser partícipes de 17 conferencias con oradores de renombre internacional, una serie de charlas y una sesión de póster como parte de la 30 Conferencia Internacional en Ciencia y Tecnología de Fluidos Complejos que tiene como sede el auditorio Rafael Nieto Compeán, a un costado del Edificio Central de la UASLP.
De manera entusiasta el rector maestro Manuel Fermín Villar Rubio dio una cálida bienvenida a los invitados extranjeros y nacionales que se dan cita en esta actividad. Destacó que para la UASLP la investigación es una de sus fortalezas, siendo el
Instituto de Física un referente con 63 años de existencia.
“Contamos con 10 institutos de investigación, más uno en cada facultad; en total 18 organismos. Asimismo, la investigación es importante en los campus en el interior del estado”.
Subrayó que este año 512 catedráticos de tiempo completo de la UASLP ya forman parte del
Sistema Nacional de Investigadores (SNI) del
Conacyt, de un total de 860 con que cuenta la institución, “de ahí que en proporción, en el SNI es el 60 por ciento. Esto permite contribuir en la investigación del país”.
Posterior a la apertura del evento, el doctor Gabriel Espinosa Pérez, profesor investigador en el
Instituto de Física y Matemáticas, habló del alcance de los fluidos complejos en beneficio del medio ambiente.
“Una de las líneas de trabajo es el estudio de partículas coloidales. Es decir, un sistema conformado por dos o más fases, normalmente una fluida (líquido) y otra dispersa en forma de partículas del orden de nanómetros a micras”. Estas partículas pueden ser utilizadas como fertilizantes y a la vez bactericidas. En su lugar pueden utilizarse nanopartículas en las que su eficiencia puede ser la misma al matar un cierto tipo de plaga sin dañar el ambiente, y sin trascender a otro tipo de insectos, como la mariposa monarca o luciérnagas.
Destacó que este encuentro ha marcado a San Luis Potosí como un polo sobre la investigación en fluidos complejos y materia blanda. Y también, ha incursionado nuevas áreas como en biofísica e interdisciplinarias.
Reiteró que la Conferencia Internacional en Ciencia y Tecnología de Fluidos Complejos coloca a San Luis Potosí en el mapa científico, marcando un lugar de importancia. A su vez, personas de otros países participan atraídas por la calidad de investigación de los científicos de la UASLP.
“Los fluidos complejos son productos que se encuentran en cualquier lugar, desde los cosméticos, productos de limpieza, procesos industriales, pues son sustancias que se pueden encontrar en dos tipos de estados de la materia: sólido y líquido. Un ejemplo son la salsa cátsup, el vidrio, las pinturas, el gel de cabello, entre otros.
Estos productos permiten, a través de su estudio, la creación de nuevos materiales, conocer más sobre el envejecimiento de estos, nuevas aplicaciones y todo ello ayuda a tener un mejor producto final para los usuarios que conviven con ellos de manera constante.