Con el
Proyecto S/N los jóvenes de
Arquitectura que pasaron de la etapa estatal a la nacional son: Elizabeth Compeán, de quinto semestre; Juan Jesús García, de séptimo semestre; Gabriel Madrigal y Rodrigo Zertuche, de octavo semestre.
El catedrático del
Hábitat, Juan Fernando Cárdenas Guillen, jefe del Laboratorio de Arquitectura Sinapsis y asesor del proyecto, señaló que este trabajo nace de la inquietud de los alumnos por conjuntar sus talentos. Fue asesorado por la mitad de los profesores del taller, que es una materia de
Arquitectura.
Destacó que en este taller los jóvenes de diversos semestres han formado, mediante trabajo en equipo, una química que les ha permitido trabajar muy bien, ya que en las clases se fomenta el trabajo en equipo, así como la participación en diversos concursos a nivel local, nacional e internacional.
Señaló que anteriormente otro equipo formado por estudiantes que ya son egresados también lograron estar en la etapa semifinal, lo que representa un orgullo para la
Facultad del Hábitat. De acuerdo la convocatoria del concurso en el que participa el
Proyecto S/N se solicitaron esquemas de nuevos sistemas de vivienda social con características mínimas de espacio, necesidades de transporte sustentable, áreas para árboles y vivienda vertical.
Estos alumnos acudirán a la Ciudad de México del 24 al 28 de julio a presentar el proyecto. Ahí el jurado con base a diversos criterios determinará el ganador a nivel nacional. Los jóvenes también tendrán un encuentro con algunos de los arquitectos y despachos más importantes del país, les harán sugerencias y revisiones del proyecto, y realizarán visitas para promover la investigación.
El arquitecto Omar Esquiva, catedrático y también asesor del proyecto, compartió que todo el taller Sinapsis estuvo involucrado, dándoles ideas, asesorías, puntos de vista y los jóvenes respetaron sus ideas respaldadas con todas las propuestas arquitectónicas que elaboraron.
Los alumnos ganadores comentaron que las bases del concurso pedían que las ciudades en vez de seguirse expandiendo, se concentraran en un solo punto y se promoviera la vivienda vertical para que las distancias a recorrer dentro de las ciudades fueran más cortas, por lo que propusieron una vivienda de cuatro pisos dentro de los terrenos de interés social.
Añadieron que el proyecto se compone de seis viviendas de medidas mínimas, donde se involucró al comercio, se pensó en fomentar el uso de la bicicleta y se diseñó en una zona obrera en San Luis Potosí. Apuntaron que el medio de transporte lo propusieron como una opción, pues pretenden que el proyecto se ubique en un área cercana a la zona industrial de la capital potosina.
Por último, propusieron que las viviendas se pudieran ampliar e incrementar dependiendo de las necesidades y actividades de los usuarios, “una de las premisas que tuvimos fue la flexibilidad, que la casa se adapte a la familia y no la familia a la casa, por lo que no propusimos muchos muros, sino espacios que sean divididos por los muebles”.