El Mtro. González Ayala fue enfático al mencionar que no tenemos que ser co-dependientes, “nuestro comercio exterior depende 80 por ciento de la economía de Estados Unidos y esto en todos los sentidos no es favorable. Hay que cambiar y buscar otros mercados”.
Señaló que quién tiene los alimentos tiene el poder, “recordemos que México para ser autosuficiente necesita hacerlo en productos agrícolas. Si somos autosuficientes en los alimentos que el mexicano obtiene nada desafortunado puede suceder. El problema es que nos volvimos co-dependientes, no somos autosuficientes en base alimentaria y por esa cuestión cualquier país podría ponernos en la cuerda floja. Por ejemplo, el maíz, tema interesante y sensible en el
TLCAN, es importante en esa estrategia comercial”.
Apuntó que el maíz es la principal arma en contra de Donald Trump. Precisó que si no compramos el maíz que proviene de Estados Unidos, la economía de los países del medio oeste que votaron a favor de él se viene abajo, "la
Secretaría de Economía ya indicó que vamos a comprar de Argentina o Chile, aunque será más costoso por la cuestión logística pero a final de cuentas hay otras oportunidades. Necesitamos autosuficiencia alimentaria en México. Nos hemos basado en la cuestión industrial y hemos descuidado el campo”.
Recordó el ejemplo de Brasil, país que produce diversos productos, aunque económicamente tiene otros problemas. No tienen esta amenaza por la dependencia de productos, “el maíz lo llegamos a exportar de Estados Unidos y China, así como el chile. Por ello, está charla para que el agrónomo entienda que su papel es fundamental”.
“Hemos visto como el presidente norteamericano, Donald Trump, ha hablado en contra del
TLCAN, incluso cancelo el
Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica (conocido como TPP por sus siglas en inglés) que en el sector agrícola había cuestiones importantes que mencionar como la parte de lácteos con Nueva Zelanda, varios temas delicados que nos afectarían en la agricultura. Sin embargo, no pudo cancelar inmediatamente el
TLCAN y será renegociado porque tenemos un déficit comercial”.
En este tenor no se ha hablado con China, con quien tiene una desventaja aún mayor. Entonces la preocupación para el agrónomo es, ¿vamos a seguir exportando nuestros productos agrícolas hacia Estados Unidos o hay que buscar un nuevo mercado interno? Esto aunado a la migración ¿Qué va a hacer el campo para recibirlos y ser productivos? Es importante la función del agrónomo y analizar estrategias de exportación y reactivar el campo mexicano, que tiene deficiencias estructurales, aunque hay productos como el aguacate, el limón persa y el tomate que sí se pueden exportar hacia otros mercados y no solo mexicano. Un ejemplo de negociación es el cerdo que pudimos exportar a Japón.
Finalmente, agregó que se espera que entre mayo y junio se dé la renegociación del
TLCAN, “incluso el canciller Luis Videgaray y el secretario de
Economía, Idelfonso Guajardo, estuvieron en Canadá porque se hablaba que este país quiere una negociación bilateral y la ministra de exteriores de Canadá confirmó será una negociación trilateral.