El doctor Andreas Ress señaló que la dependencia federal se dedica al monitoreo del medio ambiente en términos generales, utilizando sistemas de información geográficas y técnicas de percepción remota, "tratamos de proveer de información útil sobre la biodiversidad en México, utilizando técnicas de geomática, área que debe entenderse como información geográfica que se obtiene a través de tecnología geoespacial".
Por ejemplo, en temas de monitoreo de ecosistemas con los manglares de México, revisión de incendios, vigilancia de humedales y cualquier tema que se pueda monitorear y cuantificar a través de técnicas de geomática en la
Conabio.
Mencionó que en términos generales en México hay mucho conocimiento sobre las aplicaciones y estudios de la geomática. Indicó que la mayoría de los estudios se hacen en las universidades a través de los investigadores y estudiantes, así como en instituciones como el
Inegi.
Precisó que hace falta información para planeación y toma de decisiones a nivel nacional, por lo que la dependencia federal ha intentado llenar los huecos, pues pese a que hay estudios detallados a nivel local, a nivel nacional muchas veces falta la información de una cartografía. Por ello, la dependencia trata de complementar la información.
Indicó que los retos que actualmente presenta la
Conabio es la falta de insumos, sobre todo en imágenes satelitales que son costosas, “hasta ahora tuvimos suerte al tener ciertas licencias a nivel nacional que nos permite tener esta información de forma gratuita porque son insumos muy costosos". Otro reto es la escala. Si realmente se quiere utilizar esta información para la toma de decisiones se necesita de una escala grande y una cartografía a nivel nacional, lo que es muy demandante.
“Esperan tener un impacto importante en la biodiversidad de México, sobre todo en el tema de manglares. Hemos visto que la cartografía que establecimos en el 2005 fue uno de los más importantes para la
Semarnat para levantar el estatus de la protección de los manglares en México; algo similar hacemos ahora en el caso de los arrecifes en el Caribe y esperamos que esta cartografía sea útil justamente para la protección de este ecosistema”, expresó.
Para concluir, el doctor resaltó que las aplicaciones en geomática están creciendo diariamente, por lo que aún hace falta a nivel nacional profesionistas capacitados en esta importante disciplina.