El trabajo de tesis habla de la historia colonial, específicamente toca el tema de la fiscalidad eclesiástica, donde se aborda la información del pago de diezmo que la Iglesia colonial del siglo XVIII obtenía. Destacó que este tema no es muy recurrente en cuanto a trabajos de investigación. La obra comprende un análisis de los archivos de tres obispados: el de Guadalajara, Michoacán y de México, "se trata de una historia de las relaciones que ocurren alrededor de la Nueva España, en la época de la colonia".
Respecto al interés de la Iglesia de la actualidad sobre estos trabajos de investigación, comentó que hubo mucha apertura por parte de la catedral de Morelia, en el Archivo del Arzobispado de Morelia, pues ponen a disposición de los investigadores todo el material y hay interés respecto a las publicaciones que surgen para preservar la historia.
Aseguró que México dispone de un buen inventario de información eclesiástica. Por ejemplo, en el Archivo de la Catedral Metropolitana de la Ciudad de México admite fotografiar los documentos y cuentan con espacios para digitalizar las fojas, lo cual permite lograr estancias cortas en las búsquedas.
La catedrática se mostró contenta por el reconocimiento otorgado por el
INAH y agregó que el nivel alcanzado de forma académica le permite concursar por una mejor plaza, al tiempo que destaca que se siente bien que se otorguen ese tipo de premios para los trabajos en historia, "espero que se dé la posibilidad de que haya mayor difusión del trabajo realizado, pues luego de este premio la tesis tiene mayor potencial para convertirse en libro y con ello alcanzar mayor difusión".