Análisis comparativo del Presupuesto de Egresos de la Federación del Ejercicio Fiscal 2013 a 2014 para Educación Pública
Los presupuestos sensibles al género tienen como objetivos principales: sensibilizar a las y los "actores interesados sobre las cuestiones de género y los impactos de los presupuestos y las políticas; lograr que los gobiernos se responsabilicen con los presupuestos de igualdad de género y modificar los presupuestos y las políticas con el fin de promover la igualdad de género" (Sharp, 2003:19).
Para Sharp (2003:18) es imprescindible ejercitar presupuestos sensibles al género de manera estratégica, es por eso que no sólo propone una serie de herramientas para llevar a cabo este proceso, también enumera una serie de pasos para lograrlo.
Primero, el gasto público se clasifica de manera sensible al género por categorías. La primera categoría se refiere a los gastos diferenciados para satisfacer las necesidades particulares de mujeres y hombres. Por ejemplo, Becas para madres jóvenes o jóvenes embarazadas.
La segunda categoría corresponde a los gastos que el Estado asigna a su propio personal para asegurar la igualdad de oportunidades en el empleo, que puede ir desde la sensibilización del personal público hasta las cuotas de género.
En México un ejemplo son las cuotas de género para las candidaturas de las cámaras de diputadas, diputados, senadores y senadoras, en las cuales no puede haber más del 70% de candidaturas de un mismo sexo. La última categoría se refiere a los gastos generales, es decir a los que se asignan a toda la comunidad y cuyos resultados pueden ser evaluados desde la perspectiva de género. Pueden evaluarse los resultados derivados del programa OPORTUNIDADES, que otorga micro créditos, observar quienes han sido beneficiados y beneficiadas y cuál fue el éxito de este micro empresas, por supuesto segregado por sexo.
Después, utilizando las herramientas de análisis de impacto de género (evaluación de políticas, personas beneficiadas, presupuesto desagregado por género) se deben estimar los impactos por categoría (1,2,3). Y al final se hace un estimado con las nuevas propuestas incluyendo las metas, los recursos, indicadores y lo que se espera obtener. |