Viernes 27 de octubre/ Auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanidades/ 12:00 hrs./ Entrada libre
Francisco Javier Estrada: el hombre práctico del positivismo
El ascenso de la burguesía tuvo como eje principal el desarrollo científico. En el caso de México quiso apoyarse en el trabajo industrial. Sin embargo, a pesar de que se hicieron grandes esfuerzos en este sentido, en el de formar una burguesía industrial mexicana, la gran industria quedó en manos de extranjeros. Fue la burguesía europea la que se apoderó de dicha industria y la fomentó en México. Este factor desaprovechó la importante generación de ideas y de desarrollos de primacía mundial en el campo de la electricidad que podría haber sido aprovechada para lograr el objetivo de progreso planteado por los positivistas mexicanos que dirigían los destinos del país. El personaje representativo de este esfuerzo es el físico potosino Francisco Javier Estrada, cuyas contribuciones quedarían marginadas por la vorágine extranjera permitida en aras de proteger al país de la expansión industrial norteamericana. Este problema fue adelantado por la visión ideológica y social de Gorriño y Arduengo que es comparada con los planteamientos de los positivistas mexicanos que plantearon el programa educativo basado en la filosofía positivista.
Sobre el ponente
Físico, egresado de la Escuela de Física de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, con estudios de posgrado en física en la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla y Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí. Doctorado en Física en el área de ciencias de materiales. Premio Nacional de Divulgación de la Ciencia 2010; fundador del Museo del Espacio y Museo de Historia de la Ciencia de San Luis Potosí. Profesor Investigador de tiempo completo nivel VI de la Benemérita Universidad Autónoma de San Luis Potosí con 36 años de antigüedad docente. Sus líneas de investigación versan sobre propiedades físicas de materiales, ciencia e ingeniería de materiales, vehículos espaciales suborbitales, divulgación científica y educación no formal y, historia, filosofía y enseñanza de las ciencias.