UASLP
"Siempre autónoma. Por mi patria educaré."
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Bienvenido(a)
INICIO
ASPIRANTES
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROFESORES
ADMINISTRATIVOS
Cargando...
UASLP
Universidad
Historia
Año de 1923
Introducción
Periodo 1623-1767
Periodo 1826-1855
Periodo 1859-1923
Periodo 1923-Actualidad
Órganos de gobierno
Entidades académicas
Dependencias administrativas
Normativa universitaria
Código de Ética
Protocolo de entrada para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en la UASLP
Informes
Indicadores de calidad
Premios y Reconocimientos
Planes
Ubicación de los campus
Sistema de Bibliotecas
Voluntariado Universitario
Formación universitaria
Modelo educativo
Bachillerato
Licenciaturas
Posgrado
Educación continua
Planta académica
Centro Universitario de las Artes
Departamento Universitario de Inglés
Deportes
Investigación y Posgrado
Institutos y Centros de Investigación
Posgrados
Investigadores SNI
Directorio de Investigadores
Vinculación
Catálogo de educación continua y servicios universitarios
Internacionalización
Educación continua
Bolsa de trabajo
Centro de Idiomas
Departamento de egresados
Centros de Extensión
Centros de Consulta
Difusión
Agenda cultural
Sedes culturales
CC200
Cursos y talleres
Grupos artísticos
Comunicación Social
Publicaciones
Unitiendas
Gestión institucional
Dependencias administrativas
Transparencia
Universitarios Potosinos 229
Contenido de la página
Número 229, noviembre de 2018
[Descargar]
La rapidez de los avances científicos y tecnológicos parece ganarnos terreno muchas veces, por eso se nos dificulta ponernos al día; sin embargo, desde hace décadas nos hemos familiarizado con un término: la nanotecnología, que se enfoca a la manipulación de la materia a una escala de átomos y moléculas. Son innumerables las aplicaciones de esta ciencia en diversos y variados campos, uno de ellos es la medicina.
De ahí surge la llamada nanomedicina, que la Fundación Telefónica (2015) define como “la utilización de estructuras muy pequeñas para mejorar la salud. Éstas son más pequeñas que nuestras propias células. En realidad, su tamaño se parece más al de sus componentes moleculares, aunque también pueden alcanzar las dimensiones de algunos virus”.
De acuerdo con Yukio Olivera Oceguera (El Economista, 07 de mayo de 2018):
En México existen 140 empresas de nanotecnología, 650 investigadores especializados, más de 50 centros de investigación, cinco redes que impulsan su desarrollo, más de 20 empresas que fabrican nanoproductos farmacéuticos y se han identificado más de 100 proyectos de investigación y desarrollo, algunos de los cuales ya se aplican, entre los que destacan: detección temprana de células cancerígenas, administración o entrega inteligente de fármacos, mejora de los métodos para la extracción y purificación del ADN y el uso de nanopartículas como biocatalizadores para la reparación de tejidos.
En nuestra casa de estudios se investiga la forma de mejorar con nanotecnología los sistemas de liberación de fármacos mediante el uso de liposomas (pequeñas burbujas hechas con el mismo material que la membrana celular) para hacer más eficiente la absorción de los medicamentos; se habla de ello en el artículo principal de esta edición.
En esta edición
:: Liposomas: nanoburbujas de lípidos con aplicaciones en biomedicina
:: Corea hermana, casi mexicana
:: La subordinación de la enfermería a través de la historia en México
::
La privatización de las empresas estatales en México de 1982 a 2000
::
Salud bucal en pacientes con discapacidad, ¿se hace lo necesario?
:: El acto de documentar en la administración pública
Columnas
:: De frente a la ciencia
:: Entre moléculas
Protagonista de la geoquímica
::
Diana Patricia Portales Pérez
Primicias
::
Los murciélagos, polinizadores naturales del noreste
::
Científicos oaxaqueños patentan compuesto químico que el combate mal de Chagas
::
¿Duermen lo suficiente los niños mexicanos?
::
Detección de enfermedades ¿a través de la luz?
Ocio con estilo
:: La literatura y la ilustración
Números anteriores
UP 233,
marzo 2019
UP 232,
febrero 2019
UP 231,
enero 2019
UP 230,
diciembre 2018
UP 228,
octubre 2018
UP 227,
septiembre 2018
UP 226,
agosto 2018
UP 225,
julio 2018
UP 224,
junio 2018
UP 223,
mayo 2018
Años anteriores
Año diez
Año once
Año doce
Año trece
Año catorce
Divulgación Universitaria
Correo:
divulgación.universitaria@uaslp.mx
y
revuni@uaslp.mx
Oficinas: Patio del Edificio Central
Teléfono: (444) 826 23 00, extensión 1505
Universitarios Potosinos
es una publicación mensual gratuita editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, reservas de derechos al Uso Exclusivo núm.
04-2017-110819193400-203
. Periodo de protección por el Indautor del
8 de noviembre de 2017 al 8 de noviembre de 2018
.
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Información Adicional
Enlaces Relacionados
Acerca de
Funciones y atribuciones
Directorio
¿Quiénes somos?
Prensa y Difusión
Divulgación Universitaria
Diseño y Fotografía
Comunicación web
Producción Audiovisual
Análisis y Síntesis Informativa
Administración
Programas Institucionales
Accesos
Sistemas de Bibliotecas
Comunicación Social
Radio y Televisión
Protección Civil
Contraloría Social
Código de Ética
Unicorreo
Directorio
Comentarios
Calendario Escolar
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro
, C.P.
78000
San Luis Potosí
,
S.L.P.
México
Tel.
+52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.
AHELO
·
AMPEI
·
ANUIES
·
ANUIES Región Noreste
·
CUMex
·
Polo Académico
·
SEP
·
Universia
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro, C.P. 78000
San Luis Potosí, S.L.P. México
Tel. +52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.