La creencia de que si escarbábamos muy profundamente llegaríamos a China se quedó en la infancia, pero no la de que encontraríamos fósiles de dinosaurios, aunque no en el jardín; Gilberto Pérez Roldán y Guillermo Alvarado nos dan a conocer en el artículo principal de este número el resultado de un trabajo en conjunto de dos ramas de la ciencia: arqueología y paleontología, gracias a los aportes de cada uno, pudieron descubrir que hace muchísimos años, en lo que hoy es el estado de San Luis Potosí, existieron los mamuts, sus características físicas y que probablemente convivieron con humanos.
El uso de plantas medicinales es otro de los temas de esta edición y del que debemos estar atentos, pues en México, desde antes de la llegada de los españoles y hasta fechas recientes, se ha recurrido a las plantas para curar enfermedades o como auxiliares para tratarlas. Conforme pasa el tiempo, se les ha prestado más atención, sobre todo por la relación que guardan con el cuidado de la salud; por ello, la Secretaría de Salud se ha enfocado en formar un vínculo con todos aquellos parteros y médicos tradicionales con el fin de que haya un acercamiento en beneficio de quienes las utilicen.
La multidisciplinariedad y la colaboración en la ciencia puede llevarnos a mejores y diferentes resultados de los esperados, también a lograr un avance cuyo fin siempre será mejorar la calidad de vida de las personas. En los artículos de esta edición se refleja la importancia de compartir el conocimiento, un deber de quienes se dedican a la ciencia y cuyo objetivo siempre es brindar soluciones y conocer más sobre nuestro entorno.