UASLP
"Siempre autónoma. Por mi patria educaré."
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Bienvenido(a)
INICIO
ASPIRANTES
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROFESORES
ADMINISTRATIVOS
Cargando...
UASLP
Universidad
Historia
Año de 1923
Introducción
Periodo 1623-1767
Periodo 1826-1855
Periodo 1859-1923
Periodo 1923-Actualidad
Órganos de gobierno
Entidades académicas
Dependencias administrativas
Normativa universitaria
Código de Ética
Protocolo de entrada para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en la UASLP
Informes
Indicadores de calidad
Premios y Reconocimientos
Planes
Ubicación de los campus
Sistema de Bibliotecas
Voluntariado Universitario
Formación universitaria
Modelo educativo
Bachillerato
Licenciaturas
Posgrado
Educación continua
Planta académica
Centro Universitario de las Artes
Departamento Universitario de Inglés
Deportes
Investigación y Posgrado
Institutos y Centros de Investigación
Posgrados
Investigadores SNI
Directorio de Investigadores
Vinculación
Catálogo de educación continua y servicios universitarios
Internacionalización
Educación continua
Bolsa de trabajo
Centro de Idiomas
Departamento de egresados
Centros de Extensión
Centros de Consulta
Difusión
Agenda cultural
Sedes culturales
CC200
Cursos y talleres
Grupos artísticos
Comunicación Social
Publicaciones
Gestión institucional
Dependencias administrativas
Transparencia
Universitarios Potosinos 250
Contenido de la página
Número 250, agosto de 2020
[
Descargar
]
Los científicos que utilizan animales en sus investigaciones tienen responsabilidades éticas y legales en lo relacionado con su bienestar y cuidado, según señala el Artículo 7.8.5 del Código Sanitario para los Animales Terrestres de la Organización Mundial de Sanidad Animal (
https://www.oie.int/fileadmin/Home/esp/
Health_standards/tahc/current/chapitre_aw_research_education.pdf
), organismo intergubernamental encargado de mejorar la sanidad animal en el mundo y cuyas normas internacionales tienen fundamento científico y son adoptadas por 180 países.
Dicho código expresa el debate ético sobre la utilización de los animales en la experimentación y refleja la preocupación social al respecto:
La mayoría de los científicos y del público están de acuerdo con que sólo deberán emplearse animales cuando sea necesario y haya una justificación ética (y así evitar una duplicación innecesaria de la investigación basada en animales); cuando no exista otro método alternativo que no recurra a animales vivos; que deberá utilizarse la menor cantidad posible de animales para alcanzar las metas científicas o educativas; y que, cuando se utilicen animales para investigación científica, se les ocasione el menor dolor y/o angustia posible.
Si bien en la mayoría de los países se trata de disminuir la experimentación en animales, y los que se utilizan son criados específicamente para ello, el Informe Anual de Uso de Animales 2018 del Servicio de Inspección Sanitaria de Plantas y Animales Departamento de Agricultura de Estados Unidos de América destaca que las instalaciones de investigación de ese país utilizaron 780 070 animales en actividades reguladas de experimentación (https://speakingofresearch.files.wordpress.com/2020/01/usda-annual-report-animal-usage-in-research-2018.pdf). Tomando en cuenta lo anterior, los autores del artículo principal de esta edición plantean una alternativa al uso de roedores, que son los principales animales con los que se experimenta.
En esta edición
::
Larvas, una alternativa al uso de animales de experimentación
::
Impacto de la biotecnología en la conservación de especies vegetales
::
Programación fetal y el origen de las enfermedades
::
Ética de la inclusión de las personas con discapacidad
::
Riesgo reproductivo en mujeres con enfermedades crónicas no transmisibles
Protagonista de la ciencia política
::
Juan Mario Solís Delgadillo
Columnas
::
De frente a la ciencia
::
Una plática con Sofía
Primicias
::
Lanzan plataforma para acelerar la digitalización farmacéutica
::
Un chocolate ideal para diabéticos
::
Un chocolate ideal para diabéticos
Ocio con estilo
::
Errementari, una oda al folclore vasco
Números anteriores
UP 249,
julio 2020
UP 248,
junio 2020
UP 247,
mayo 2020
Años anteriores
Año diez
Año once
Año doce
Año trece
Año catorce
Año quince
Año dieciseis
Divulgación Universitaria
Correo:
divulgación.universitaria@uaslp.mx
y
revuni@uaslp.mx
Oficinas: Patio del Edificio Central
Teléfono: (444) 826 23 00, extensión 1505
Universitarios Potosinos
es una publicación mensual gratuita editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, reservas de derechos al Uso Exclusivo núm.
04-2017-110819193400-203
. Periodo de protección por el Indautor del
8 de noviembre de 2017 al 8 de noviembre de 2018
.
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Información Adicional
Enlaces Relacionados
Acerca de
Funciones y atribuciones
Directorio
¿Quiénes somos?
Prensa y Difusión
Divulgación Universitaria
Diseño y Fotografía
Comunicación web
Producción Audiovisual
Análisis y Síntesis Informativa
Administración
Programas Institucionales
Accesos
Sistemas de Bibliotecas
Comunicación Social
Radio y Televisión
Protección Civil
Contraloría Social
Código de Ética
Unicorreo
Directorio
Comentarios
Calendario Escolar
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro
, C.P.
78000
San Luis Potosí
,
S.L.P.
México
Tel.
+52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.
AHELO
·
AMPEI
·
ANUIES
·
ANUIES Región Noreste
·
CUMex
·
Polo Académico
·
SEP
·
Universia
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro, C.P. 78000
San Luis Potosí, S.L.P. México
Tel. +52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.