El lavado de nuestra ropa es un proceso cotidiano que involucra productos químicos, pero pocas veces hemos reflexionado sobre cómo funcionan o cuáles son sus componentes, incluso si éstos pueden llegar a contaminar el medio ambiente o provocarnos algún daño o malestar físico a la larga.
La Canipec —organización empresarial mexicana, conformada por la Cámara Nacional de la Industria de Productos Cosméticos y por la Asociación Nacional de la Industria de Productos del Cuidado Personal y del Hogar, A. C.— define los detergentes como “productos de limpieza que tienen la propiedad de disolver la mugre mediante un agente limpiador (agente surfactante); es decir, envuelven la suciedad y ayudan a eliminarla, sin afectar los tejidos de la ropa”.
Los detergentes ocuparon en 2019 el cuarto lugar del comercio y la balanza comercial del sector cuidado del hogar en comercio exterior, con exportaciones e importaciones por 94.6 y 163.2 millones de dólares, respectivamente (Canipec, http://canipec.org.mx/estadisticas/). En 2016, el valor del mercado de la industria del cuidado del hogar —limpiadores, blanqueadores, jabones, suavizantes, detergentes, productos para superficies, de mantenimiento y para la cocina— se estimó en 59 000 millones de pesos, con un consumo per cápita de 465 pesos, con lo que esta industria tuvo un crecimiento de 4.4 por ciento (Canipec, http://canipec.org.mx/acerca-de-canipec/).
Como puede darse cuenta, los detergentes tienen una gran demanda en el mercado y ocupan una parte importante en nuestra vida, a pesar de ello desconocemos mucho sobre sus efectos en el ambiente, por lo que es necesario informarnos más. El artículo principal de esta edición profundiza más sobre el tema, así que lo invitamos a leerlo.