UASLP
"Siempre autónoma. Por mi patria educaré."
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Bienvenido(a)
INICIO
ASPIRANTES
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROFESORES
ADMINISTRATIVOS
Cargando...
UASLP
Universidad
Historia
Año de 1923
Introducción
Periodo 1623-1767
Periodo 1826-1855
Periodo 1859-1923
Periodo 1923-Actualidad
Órganos de gobierno
Entidades académicas
Dependencias administrativas
Normativa universitaria
Código de Ética
Protocolo de entrada para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en la UASLP
Informes
Indicadores de calidad
Premios y Reconocimientos
Planes
Ubicación de los campus
Sistema de Bibliotecas
Voluntariado Universitario
Formación universitaria
Modelo educativo
Bachillerato
Licenciaturas
Posgrado
Educación continua
Planta académica
Centro Universitario de las Artes
Departamento Universitario de Inglés
Deportes
Investigación y Posgrado
Institutos y Centros de Investigación
Posgrados
Investigadores SNI
Directorio de Investigadores
Vinculación
Catálogo de educación continua y servicios universitarios
Internacionalización
Educación continua
Bolsa de trabajo
Centro de Idiomas
Departamento de egresados
Centros de Extensión
Centros de Consulta
Difusión
Agenda cultural
Sedes culturales
CC200
Cursos y talleres
Grupos artísticos
Comunicación Social
Publicaciones
Gestión institucional
Dependencias administrativas
Transparencia
Universitarios Potosinos 239
Contenido de la página
Número 239, septiembre de 2019
[Descargar]
Imagine, apreciable lector, que duerme plácidamente en su cama y despierta súbitamente por un piquete en su pierna y sin más, comienza a rascarse, una reacción natural al sentir escozor en la piel. Unos minutos después, la picazón disminuye y nuevamente logra conciliar el sueño.
Unos 20 días después siente fatiga, dolor de cuerpo y de cabeza, pierde el apetito e incluso tiene fiebre, diarrea, vómito, ojos hinchados y sarpullido. Probablemente piense que se contagió de gripe o que comió algo en mal estado; jamás imaginaría que estos síntomas están relacionados con el piquete de tres semanas atrás, por lo que toma alguna medicina que le recomienda una persona cercana o que ha visto en la televisión, pues considera que no es un padecimiento serio.
Lamentablemente, la desinformación prevalece en gran parte de México y Sudamérica; el desconocimiento y creencia de que no son síntomas de gravedad impiden el diagnóstico temprano de lo que podría ser la enfermedad de Chagas, tema del artículo central de esta edición.
En esta edición
:: La enfermedad de Chagas en México
:: Infecciones respiratorias en bebés pretérmino
:: Tecnologías de asistencia en cirugía para evaluación de riesgo
::
Sinergia entre las plantas medicinales y la nanotecnología
::
La construcción de un villano: Félix María Calleja
:: Aplicación de programas computacionales en la odontología
Columnas
:: De frente a la ciencia
:: Una plática con Sofía
Protagonista de las políticas públicas
::
Louis Valentin Mballa
Primicias
::
Fumar perjudica tanto a los ojos como a los pulmones
::
Retornados a México pero no a casa
::
CICSAB-UASLP abrirá laboratorio de pruebas para pacientes que requieren un trasplante
Ocio con estilo
:: El drama de los accidentes laborales en Corea del Sur
Números anteriores
UP 243,
enero 2020
UP 242,
diciembre 2019