UASLP
"Siempre autónoma. Por mi patria educaré."
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Bienvenido(a)
INICIO
ASPIRANTES
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROFESORES
ADMINISTRATIVOS
Cargando...
UASLP
Universidad
Historia
Año de 1923
Introducción
Periodo 1623-1767
Periodo 1826-1855
Periodo 1859-1923
Periodo 1923-Actualidad
Órganos de gobierno
Entidades académicas
Dependencias administrativas
Normativa universitaria
Código de Ética
Protocolo de entrada para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en la UASLP
Informes
Indicadores de calidad
Premios y Reconocimientos
Planes
Ubicación de los campus
Sistema de Bibliotecas
Voluntariado Universitario
Formación universitaria
Modelo educativo
Bachillerato
Licenciaturas
Posgrado
Educación continua
Planta académica
Centro Universitario de las Artes
Departamento Universitario de Inglés
Deportes
Investigación y Posgrado
Institutos y Centros de Investigación
Posgrados
Investigadores SNI
Directorio de Investigadores
Vinculación
Catálogo de educación continua y servicios universitarios
Internacionalización
Educación continua
Bolsa de trabajo
Centro de Idiomas
Departamento de egresados
Centros de Extensión
Centros de Consulta
Difusión
Agenda cultural
Sedes culturales
CC200
Cursos y talleres
Grupos artísticos
Comunicación Social
Publicaciones
Gestión institucional
Dependencias administrativas
Transparencia
Universitarios Potosinos 236
Contenido de la página
Número 236, junio de 2019
[Descargar]
El cáncer es una de las primeras causas de muerte en el mundo, los que causan un mayor número anual de decesos son los de pulmón, hígado, estómago, colon y mama. La Organización Mundial de la Salud (OMS) atribuyó a este padecimiento 8.8 millones de muertes ocurridas en 2015, afirmando que:
El término «cáncer» es genérico y designa un amplio grupo de enfermedades que pueden afectar a cualquier parte del cuerpo; también se habla de «tumores malignos» o «neoplasias». Una característica del cáncer es la multiplicación rápida de células anormales que se extienden más allá de los límites normales y pueden invadir partes adyacentes del cuerpo y propagarse a otros órganos. Este proceso se denomina «metástasis». Las metástasis son la causa principal de muerte por cáncer (https://www.who.int/cancer/es/).
La OMS considera que 30 por ciento de las muertes por cáncer se deben a cinco factores de riesgo en comportamiento y alimentación que, por lo tanto, pueden prevenirse: índice de masa corporal elevado, consumo insuficiente de frutas y verduras, falta de actividad física y consumo de tabaco y alcohol.
Los investigadores de diversas partes del mundo trabajan arduamente para estudiar nuevos tratamientos y formas de detección temprana del cáncer, que redunden en un beneficio social. Es el caso de la Facultad de Enfermería y Nutrición de nuestra Universidad, en donde sus científicos trabajan en modelos 3D de cultivo celular que permitan la prueba de fármacos directamente en humanos. Sobre ello puede conocer más en el artículo principal de esta edición.
En esta edición
:: Cultivo celular 3D como modelo para estudiar el cáncer
:: Mil maneras de morir si no sabes programar
:: ¿Cómo crecen y se relacionan las orquídeas?
::
Journal of Medical Students Reviews: canal de comunicación en la Facultad de Medicina
::
Ignacio Padilla (1968-2016): unir las palabras y la vida
:: LLenguaje de género en la universidad
Columnas
:: De frente a la ciencia
Protagonista de los fluidos complejos
::
Yuri Nahmad Molinari
Primicias
::
Millones de toneladas de plásticos son arrojadas anualmente al océano
::
Educación, factor de protección para las adolescentes
::
Embarazo y sexualidad en los adolescentes potosinos
Ocio con estilo
::
Twenty One Pilots y la importancia del concepto en la música
Números anteriores
UP 243,
enero 2020
UP 242,
diciembre 2019