UASLP
"Siempre autónoma. Por mi patria educaré."
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Bienvenido(a)
INICIO
ASPIRANTES
ESTUDIANTES
EGRESADOS
PROFESORES
ADMINISTRATIVOS
Cargando...
UASLP
Universidad
Historia
Año de 1923
Introducción
Periodo 1623-1767
Periodo 1826-1855
Periodo 1859-1923
Periodo 1923-Actualidad
Órganos de gobierno
Entidades académicas
Dependencias administrativas
Normativa universitaria
Código de Ética
Protocolo de entrada para prevenir, atender, intervenir, sancionar y erradicar el acoso y el hostigamiento sexual en la UASLP
Informes
Indicadores de calidad
Premios y Reconocimientos
Planes
Ubicación de los campus
Sistema de Bibliotecas
Voluntariado Universitario
Formación universitaria
Modelo educativo
Bachillerato
Licenciaturas
Posgrado
Educación continua
Planta académica
Centro Universitario de las Artes
Departamento Universitario de Inglés
Deportes
Investigación y Posgrado
Institutos y Centros de Investigación
Posgrados
Investigadores SNI
Directorio de Investigadores
Vinculación
Catálogo de educación continua y servicios universitarios
Internacionalización
Educación continua
Bolsa de trabajo
Centro de Idiomas
Departamento de egresados
Centros de Extensión
Centros de Consulta
Difusión
Agenda cultural
Sedes culturales
CC200
Cursos y talleres
Grupos artísticos
Comunicación Social
Publicaciones
Gestión institucional
Dependencias administrativas
Transparencia
Universitarios Potosinos 222
Contenido de la página
Número 222, abril de 2018
[Descargar]
Una de las enfermedades que más afecta la dinámica de vida no sólo de quien la padece, sino de su familia, es el cáncer, pese a ser prevenible; de acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, “entre el 30 % y el 50 % de los cánceres se pueden prevenir adoptando hábitos saludables, como evitar el consumo de tabaco, o adoptando medidas de salud pública, como la inmunización contra las infecciones que los causan. Otros tipos de cáncer se pueden detectar, tratar y curar tempranamente. Incluso en la fase terminal de la enfermedad, se puede aliviar el sufrimiento del paciente con los cuidados paliativos adecuados” (OMS, 2017).
El cáncer es la segunda causa de muerte en el mundo, ya que en 2015 ocasionó 8.8 millones de defunciones, lo que representa 16 por ciento de fallecimientos en el mundo. En nuestro país, según el documento Impacto Económico del Cáncer en México (Secretaría de Salud, 2015), el cáncer genera en promedio 13 por ciento del total de las defunciones anuales: 51 por ciento eran mujeres y 43 por ciento era población en edad activa laboral.
Se estima que el sistema mexicano de salud pública atiende uno de cada nueve casos de cáncer, lo que representa un impacto económico significativo; de ahí que cobren importancia los estudios que realizan universidades y centros públicos de investigación. El artículo principal de esta edición habla del trabajo que realizan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México, en el que se aplica la inteligencia artificial y las nanopartículas para mejorar el tratamiento de esta enfermedad, cuyo financiamiento representa 16 por ciento del gasto en atención médica en nuestro país.
En esta edición
:: La inteligencia artificial y la nanotecnología para combatir el cáncer
:: ¿Tocas madera? La madera mexicana y su importancia
::
Genes y factores ambientales: una forma de impulsar la evolución
::
Aceros para uso automotriz: una mejor calidad, un mejor mundo
:: Conoce la inflación y sus principales impactos
:: Crear archivos públicos: ¿somos lo que guardamos?
Columnas
:: De frente a la ciencia
:: ¿Quieres problemas?
Protagonista del derecho constitucional
:: Sara Berenice Orta Flores
Primicias
::
Desarrollaron biosensor electroquímico para evaluar trigliceridos
:: Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable
::
Proyecto para desarrollar vacuna contra el cáncer de mama
A través del tiempo
:: Estudiantes de medicina
Ocio con estilo
:: Cuando la violencia y el desamparo te alcanzan
Números anteriores
UP 221
, marzo 2018
UP 220
, febrero 2018
UP 219
, enero 2018
UP 218
, diciembre 2017
UP 217
, noviembre 2017
UP 216
, octubre 2017
UP 215
, septiembre 2017
UP 214
, agosto 2017
UP 213
, julio 2017
UP 212
, junio 2017
UP 211
, mayo 2017
Años anteriores
Año diez
Año once
Año doce
Año trece
Divulgación Universitaria
Correo:
divulgación.universitaria@uaslp.mx
y
revuni@uaslp.mx
Oficinas: Patio del Edificio Central
Teléfono: (444) 826 23 00, extensión 1505
Universitarios Potosinos
es una publicación mensual gratuita editada por la Universidad Autónoma de San Luis Potosí, reservas de derechos al Uso Exclusivo núm.
04-2017-110819193400-203
. Periodo de protección por el Indautor del
8 de noviembre de 2017 al 8 de noviembre de 2018
.
Parece que el explorador no tiene JavaScript habilitado. Active JavaScript e inténtelo de nuevo.
Información Adicional
Enlaces Relacionados
Acerca de
Funciones y atribuciones
Directorio
¿Quiénes somos?
Prensa y Difusión
Divulgación Universitaria
Diseño y Fotografía
Comunicación web
Producción Audiovisual
Análisis y Síntesis Informativa
Administración
Programas Institucionales
Accesos
Sistemas de Bibliotecas
Comunicación Social
Radio y Televisión
Protección Civil
Contraloría Social
Código de Ética
Unicorreo
Directorio
Comentarios
Calendario Escolar
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro
, C.P.
78000
San Luis Potosí
,
S.L.P.
México
Tel.
+52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.
AHELO
·
AMPEI
·
ANUIES
·
ANUIES Región Noreste
·
CUMex
·
Polo Académico
·
SEP
·
Universia
UASLP
Universidad Autónoma de San Luis Potosí
Álvaro Obregón #64, Col. Centro, C.P. 78000
San Luis Potosí, S.L.P. México
Tel. +52 (444) 826 2300
© Todos los derechos reservados.