Gestión
MARIANA ALEJANDRA MUÑOZ
MONJARÁS
El Rector de ésta universidad,
el maestro Manuel Villar Rubio, asistió con los rectores y el Secretario de la
ANUIES, a la reunión con el secretario de la SEP, licenciado Esteban Moctezuma
Barragán; la directora del Conacyt, doctora María Elena Alvarez-Buylla Roces; el presidente de la Junta de Coordinación
Política de la Cámara de Diputados, Diputado Mario Delgado y los integrantes de
este órgano de gobierno, Diputado Juan Carlos Romero Hicks; Diputado Itzcóatl,
Tonatiuh Bravo Padilla; Diputado René Juárez Cisneros; Diputada Verónica
Beatriz Juárez Piña y Diputado Arturo Escobar y Vega.
El objetivo de este encuentro
de rectores de las universidades públicas fue para compartir visiones con la
expectativa de que en un futuro cercano, se pueda construir un mejor sistema de
educación superior que permita cumplir con los principios que orientaron la
reciente reforma constitucional en materia educativa.
A nombre de los rectores, el
secretario general de la ANUIES, maestro Jaime Valls Esponda, expuso que los
actores que integrann la ANUIES han estado comprometidos y seguirán así,
trabajando y empeñando su esfuerzo y capacidad a favor de las mejores causas de
México, buscando siempre espacios de participación y colaboración para formular
proyectos que contribuyan al desarrollo de México.
Asimismo, agregó que para
llevar a cabo este proceso de transformación, las universidades requieren de su
autonomía, por eso la ANUIES ha insistido en que cualquier iniciativa de
reforma a la ley orgánica de una universidad pública autónoma, debe surgir de
la propia comunidad universitaria con la visión y compromiso de fortalecer la
educación media superior universitaria y superior para consolidarla como medio
de movilidad social y motor del desarrollo equitativo y sostenible. Presentó la
agenda, que considera un conjunto de acciones fundamentales que generarán
mejores condiciones estructurales para impulsar un cambio sustantivo en la
educación superior, la ciencia, la tecnología y la innovación en beneficio de
los mexicanos.
La participación del gobierno
federal y de los gobiernos estatales en el sostenimiento de las instituciones
públicas de educación superior, ha tenido variaciones importantes según las
condiciones económicas y políticas del país. Sin embargo, aún en las épocas de
expansión del gasto público, el financiamiento destinado a la educación
superior ha resultado insuficiente para consolidar a nuestras instituciones
educativas.
El horizonte es promisorio
para llevar a cabo la Convención Nacional de Educación Superior concebida como
un espacio para la identificación de los principales problemas y el
establecimiento de compromisos puntuales por parte de los diversos actores
involucrados, estos resultados permitirían lograr un Acuerdo Nacional para la
Transformación de la Educación Superior que conjunte las voluntades y las
capacidades de los distintos órdenes de gobierno, del Poder Legislativo y de
las autoridades, comunidades académicas, y trabajadores de las instituciones
públicas de educación superior.