Enlace
MARIANA ALEJANDRA MUÑOZ
MONJARÁS
La universidad, a través de la
Coordinación para la Innovación y Aplicación de la Ciencia y la Tecnología
(CIACYT), es sede del Seminario Internacional Desarrollo y aplicación de
modelos de simulación dinámica en apoyo a VEF de HLB- vector y Drosophila
Suzukii.
En el marco de convenio SADER-
SENASICA- UASLP 2019, para fortalecer las acciones de monitoreo y vigilancia
para plagas de importancia económica y cuarentenaria, mediante
metodologías de referencia espacial y
extensionismo fitosanitario para la generación de escenarios de rigor y
desarrollo de tecnologías que orienten acciones y estrategias del Programa de Vigilancia
Epidemiológica Fitosanitaria.
La ceremonia de bienvenida
estuvo presidida por el Secretario de Investigación y Posgrado de la universidad,
doctor Ricardo Guirado López, quien se congratuló en recibir a colegas
chilenos, deseándoles una relación satisfactoria a largo plazo, con el objetivo
de combatir plagas, armonizar, realizar análisis de fuerzas temporales
aplicados a geotecnologías.
De igual manera, el doctor
Abdiel Rodrigo Cayo León, del Servicio Agrícola y Ganadero, en Chile, hizo
presente el interés de su país, en los proyectos de desarrollo y cooperación,
con la idea del manejo de información para apoyar programas técnicos. Se dijo
interesado en el trabajo de ésta casa de estudios, en temas de modelamiento y
plagas, pretendiendo alianzas para la cooperación de información fitosanitaria.
La coordinadora del LANGIF-
UASLP, doctora Guadalupe Galindo Mendoza, confía en que la relación de
investigación resultará favorable para ambos países e instituciones, mostrando de
la universidad su experiencia, la parte metodológica, modelado biogeográfico y
antrópico, lo cual realiza desde 2009, con más de 18 desarrollo tecnológicos,
de los cuales 10 han sido conferidos a la Secretaria de Agricultura del
Gobierno Federal.
También añadió que serán tres
días en los que se verán casos específicos, las escalas geográficas mundiales,
estatales, regionales, hasta llegar a lo local.
Finalmente, el ingeniero Otilio
Cruz Martínez, de la Senasica- SADER, detalló que, como parte programa de
vigilancia epidemiológica fitosanitaria, el Seminario forma parte de un
proyecto de cooperación técnica entre México y Chile, que surgió con el
objetivo de establecer una cooperación técnica en dos plagas de importancia
para ambos países.
En el caso de México, el
interés está enfocado en la vigilancia, manejo, control de la polilla
perforadora y Lobesia botrana. Para el caso de Chile, están interesados en
plagas como el HLB (Huanglongbing) y Drosophila suzukii (mosca del vinagre de
alas manchadas).