CAMPUS
REDACCIÓN
Para concluir con el ciclo de conferencias en el marco del Día
Internacional de la Mujer, que organizó la Facultad de Psicología de la Universidad
Autónoma de San Luis Potosí, estudiantes y académicos de la entidad, escucharon
con atención la plática dirigida por la catedrática de la Facultad de Derecho,
doctora Urenda Queletzú Navarro Sánchez, bajo el tema: “Violencia que viven las
mujeres en México”, efectuada en el Auditorio Leopoldo Cordero Corona.
La investigadora adscrita al programa de la maestría en Derechos
Humanos, desarrolla las líneas de investigación: feminismos y derechos, género,
criminalidad y derecho penal. Previo a su participación, invitó a los asistentes
a seguir participando en estos espacios de reflexión y subrayó que: “la
universidad ha dado un paso significativo al abrir espacios para visibilizar el
análisis de la violencia de género”.
En su intervención, comentó que la plática se enmarca en el Día
Internacional de la Mujer, a efectuarse este 8 de marzo. Incluso, mencionó que
hay un llamamiento a huelga por parte de las mujeres y un ejercicio de
visibilizar el tipo de violencia que atravesamos a lo largo de la vida.
En ese sentido, señaló que en América Latina se experimentan
varios tipos de violencia que, a raíz de problemas y desigualdades
estructurales, se generan en espacios expoliados por el capitalismo, como en México
y otras latitudes. “Se manifiestan, entre otras cosas: muertes violentas, desapariciones,
trata de personas con fines de explotación sexual o laboral, cuyas principales
víctimas son mujeres, niñas y jóvenes”.
Indicó que, en función de ello, como investigadoras tratan de,
analizar y reflexionar en la necesidad de encuadrar y hacer visible el
problema, “comenzar a enunciar cuáles son las necesidades que tenemos de
incidir en la formulación de políticas públicas que tiendan a favorecer las
respuestas del estado”.
Navarro Sánchez hablo de la aportación de la academia en el tema
“quienes nos hemos dedicado a investigar estos procesos sociales contemporáneos
emergentes aportamos no solo reflexiones sino posibilidades analíticas que
puedan servir a las autoridades para tomar decisiones, diagnósticos, formas de
comprender por qué suceden los eventos delictivos. En el caso de los
feminicidios distinguir los temas sistémicos de los que ahora se denominan
femigenocidios”.
Puntualizó: “algo que no comprenden las autoridades, es que desde
la academia aportamos soluciones y formas de crear políticas públicas e
intervenciones del estado, particularmente en el sentido de generación,
coordinación y reingeniería institucional. Muchas de las académicas nos hemos
sentado con las instituciones prácticamente a decirles cómo hacerlo, pues no
hay expertos”.
La doctora Queletzú Navarro añadió: “El desarrollo científico-
tecnológico tiene que retribuir a la sociedad, durante mucho tiempo los
científicos sociales hemos estado alejados y no dejamos en la sociedad estas
reflexiones, por lo que aseguró que es tiempo de que la sociedad demanda a la
academia una retribución inmediata, perceptible y que pueda incidir en la
transformación de la realidad”.