Escenario
Cuatro alumnas de décimo semestre de la licenciatura en Nutrición, de la
Facultad de Enfermería de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí,
resultaron ganadoras en el Segundo Concurso de Ciencia y Tecnología “Viva
conciencia en el Estado de San Luis Potosí”, desarrollaron un proyecto de
educación nutricional que involucra a niños de educación básica, maestros y
padres de familia.
La maestra Claudia Elena González Acevedo, directora de la Facultad, dio
a conocer que este concurso fue auspiciado por la Academia Mexicana de
Ciencias, el Foro Consultivo Científico y Tecnológico, la Red Nacional de
Consejos Estatales de Ciencia y Tecnología y el CONACYT.
El proyecto de las alumnas ganadoras, titulado, Nutrischool, será
presentado al secretario de educación para poder ser aplicado en las
cooperativas de las escuelas de la entidad, así como en la Unidad de Cuidados
Integrales e Investigación en Salud (UCIIS), donde se podrá atender a la
población comunitaria en este tema de educación nutricional.
La alumna e integrante de este equipo científico, Paulina Solano,
comentó que este trabajo inició como parte de una asignatura, en la que se
tenía que promover educación para la salud en algún sector poblacional, en este
caso se eligió a los niños; y que a través de él se busca crear hábitos
alimenticios saludables para prevenir enfermedades crónicas degenerativas como
obesidad, hipertensión, diabetes entre otros.
De igual forma indicó que está dirigido a niños de 5 a 11 años de edad,
e incluye pláticas donde se habla sobre hábitos saludables, consumo de agua,
realización de ejercicio; y talleres donde se busca involucrar al niño con los
hábitos saludables, por ejemplo, preparar su propio lunch de forma nutritiva,
cómo ejercitarse de forma óptima, así como la importancia de la hidratación, y
no sólo a los niños sino también a los docentes y padres de familia, para
fortalecerlos de forma permanente.
A su vez, la alumna Brenda Verónica dijo que para la realización de este
proyecto se revisaron trabajos referentes y se observó que en el área de la
educación era un espacio de oportunidad para la nutrición; además detalló que
en este concurso se compitió con diversas instituciones del estado, entre
públicas y privadas y de todas las áreas de las ciencias, pues era una
convocatoria abierta en el ámbito educativo.
Monserrat Reyes, dio a conocer que el proyecto es un trabajo conjunto en
el que se colabora con nutriólogas, padres de familia y profesores, esto para
que los hábitos se formen de manera integral y no sólo se quede en casa.
Finalmente Casandra Madrigal, destacó como el
nutriólogo también puede desarrollarse en el ámbito científico y de
investigación, pues a través de estos aportes se pueden solucionar grandes,
problemas, en este caso la obesidad. La Encuesta
Nacional de Nutrición, señala un 26 por ciento en aumento en la obesidad en
niños, de ahí la importancia de este trabajo, “enseñarles a elegir por ellos
mismos una alimentación adecuada, pues la educación de hoy es la salud del
futuro”.